Arctium minus (Hill) Bernh.
Pegotes
Nombres vernáculos
Español: Pegotes, verdelobo, bardana, amores, lampazo, penca silvestre, ciones, guardalobo. Inglés: Lesser Burdock. Portugués: Herba do costado, herba dos namorados. Gallego: Bardana, lampaza. Asturiano: Amores, capazas, enamoradores, llapigos, moru, pioyu, respegones.. Euskera: Lapachiquia. Catalán: Gossos.
Nomenclatura
- Publicación original
- Arctium minus (Hill) Bernh.. Syst. Verz.: 154 (1800)
- Ind. loc.
- (...) native of our dry waste grounds, (...)
- Etimología de minus
- Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.
- Basiónimo
- Lappa minor Hill Veg. Syst. 4: 28, pl. 25 fig. 3 (1762)
- Sinónimos
- Arctium chabertii subsp. balearicum Arènes
Arctium pubens Bab. in Ann. Mag. Nat. Hist. ser. 2, 17: 376 (1856)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Arctium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Arctium minus
Hierba bienal, por lo general unicaule, verde, con pelos unicelulares araneosos, pelos pluricelulares glandulíferos y glándulas sésiles brillantes. Tallos de 50-172 cm, erectos, ascendentes, a menudo ramificados desde la base, de sección más o menos poligonal, longitudinalmente acostillados, foliosos en su totalidad, con pelos araneosos más o menos abundantes, pelos pluricelulares glandulíferos suaves y variablemente retorcidos, y glándulas brillantes más o menos sésiles.Hojas algo carnosillas, pecioladas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés, menores hacia la parte superior del tallo; las basales rosuladas, con pecíolo de (8,2)11-48 cm, pelosoglanduloso o a veces sin glándulas y limbo de 15-42 x 8,7-33 cm, ovado, obtuso, cordiforme, con márgenes ondeados, crenados y ciliados -pelos de 0,1-0,3 mm, blancos-, discoloro, de haz glabra, glabrescente o peloso-glandulosa y algo araneosa hacia los nervios y envés canescente, laxa o densamente araneoso, con glándulas más o menos abundantes; las inmediatas a las inflorescencias de 4,5-20,5 x 2,5-12,5 cm, con limbo ovado, por lo general obtuso y asimétrico, cordiforme, cuneado o atenuado en su base en un pecíolo hasta de 10 cm, irregularmente dentado o crenado, con ápice y dientes mucronados, discoloro, con indumento semejante al de las hojas inferiores pero más glanduloso por el envés; las axilares de las ramas o de algunos capítulos a veces ovado-lanceoladas o elípticas, con márgenes más o menos enteros.Capítulos solitarios o en grupos de 2-10 que, a su vez, están reunidos en inflorescencias complejas racemiformes o corimbiformes, sésiles o con pedúnculo hasta de 25(58) x 0,8-1,2(1,4) mm, alcanzados, al menos, por la última hoja caulinar, que no suele sobrepasar el involucro. Involucro de 10-22 x 8-18(28) mm, más o menos globoso, glabro o algo araneoso, nada o apenas sobrepasado por las flores de la periferia; brácteas herbáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 9-15 series, gradualmente mayores de fuera adentro, con nervio central marcado, verdes; las externas 3,8-10,5 x 0,5-1,3 mm, subuladas, uncinadas, erecto-patentes o reflexas, con cara abaxial glabrescente o cortamente pelosa y márgenes antrorso-escabriúsculos o más o menos glandulosos, las más externas a veces foliáceas, araneosas y glandulosas; las medias de 7,5-13,5 x 0,8-1,6(2) mm, erecto-patentes o patentes, semejantes a las anteriores; las internas de 8,5-14,5(17) x 1-2(2,5) mm, erectas, lanceoladas o lineares, largamente acuminadas -a veces alguna con ápice algo uncinado-, a menudo rosado-violetas en su porción distal, con cara abaxial provista de pelos antrorsos o más o menos glandulosa, y márgenes antrorso-escabriúsculos o glandulosos. Receptáculo plano o subconvexo, con páleas de 5-15 x 0,15-0,2 mm, helicoides, amarillentas. Corola de 7-12 mm, predominantemente rosado-violeta, tubular, glabra, a veces glandulosa en su cara externa; tubo de (2)3-6 mm, blanco o de un blanco rosado; limbo de (3,4)4,2-6,8 mm, rosa-violeta, con lóbulos de 1-1,8(2) mm, linear-lanceolados, más o menos iguales. Anteras de (2,5)3-4,8 mm, violetas, azuladas o blanquecinas, con apéndices basales a veces laciniados. Estilo violeta, con ramas rosado-blanquecinas.Aquenios de las flores centrales de (3)4-5,5(6) x 1,7-2,2(3) mm, obovoides, de sección más o menos circular, con 2-5 costillas tenues longitudinales y, a veces, rugosos, de un color acastañado, en la madurez por lo general con manchas transversales negruzcas dispuestas irregularmente, glabros; placa apical con borde irregular y nectario de 0,1-0,15 mm; hilo cárpico ovado o elíptico. Vilano de 1,4-4 mm, de un blanco amarillento. Florece de junio a noviembre.Morfología
Fotografías de Arctium minus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Arctium minus
Hábitat y ecología de Arctium minus
Herbazales higrófilos junto a cursos de agua, muros y caminos, en substratos ácidos o básicos más o menos nitrificados; 20-1740(1900) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Artemisietea vulgaris. Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos.. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.97 m. Peso de semilla: 10.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Arnium apiculatum | ![]() | dead stems | ||||
Ceriporiopsis herbicola | ![]() | |||||
Diaporthe arctii | ![]() | dead stems | ||||
Erysiphe depressa | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Pseudospiropes rousselianus | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia calcitrapae | ![]() | occasional | ||||
Pyrenopeziza arctii | ![]() | dead stems | ||||
Pyrenopeziza depressuloides | ![]() | dead stems | ||||
Stachybotrys cylindrospora | ![]() | dead stems | very rare |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aethes rubigana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Agonopterix arenella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix carduella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Agonopterix subpropinquella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aphis fabae | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Coleophora paripennella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Coleophora peribenanderi | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Dysaphis lappae | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Melanagromyza lappae | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Metzneria lappella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Phytomyza lappae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Pterophorus galactodactyla | ![]() | hojas | monófago | - | I |
Distribución de Arctium minus
La mayor parte de Europa -excepto el Ártico-, SW de Asia, Macaronesia -Madeira- y N de África -Marruecos, Argelia y Egipto-; naturalizada en Nueva Zelanda, N de América, Brasil y Argentina y citada de Australia. Dispersa por la Península Ibérica y Baleares -Mallorca-.Mapa de distribución de Arctium minus
Disponemos de 84 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, Ge, Gr, Gu, L, Le, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sg, Te, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Antibacterianos Antifúngicos Hipoglucémicos Tónicos o purificadores sanguíneo Colagogos Diuréticos Carminativos Laxantes ligeros Alternativos Diaforéticos
Indicaciones
Es una de las plantas más usadas como detoxificadora en China y la medicina natural del oeste; aunque la principal especie que reúne la mejor cantidad de principios activos es Actium lappa, A. minus también se emplea. La parte usada es la raíz seca de plantas de un año de edad, aunque también pueden emplearse hojas y frutos para tratar infecciones de garganta, erupciones y otros problemas dérmicos. Se cree buena para eliminar metales pesados. Es antibacteriana, antifúngica y carminativa. Se emplea en el tratamiento de herpes, eczemas, acné, picaduras; las raíces de un año son alterativas, purificadoras, colagogas, depurativas, diaforéticas, diuréticas y estomáquicas. Las semillas son antibacterianas, antifúngicas, depurativas y hipoglicémicas; contienen arctina, una sustancia que excita el sistema nervioso central, produciendo convulsiones y aumentando la repiración y después parálisis; también reduce la presión sanguínea y dilata los capilares.
Beneficio terapéutico
Arctium minus tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.
Propiedades nutricionales
Las raíces son usadas como alimento, peladas y cortadas en rebanadas; tostadas se usan como sustitutas del café. Las hojas jóvenes y tallos, crudos o cocidos, como plantas de cocido, aunque conviene eliminar el mucílago que contienen antes de usarlas. Los tallos jóvenes se pueden emplear a modo de espárragos.Beneficio nutricional
Arctium minus tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arctium minus. En asturnatura.com [en línea] Num. 141, 20/08/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-08-2007Descripción creada el 20-08-2007
Última modificación el 20-08-2007