Vicia orobus DC.
Veza
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Vicia
Nombres vernáculos
Español: Veza.
Nomenclatura
- Publicación original
- Vicia orobus DC.. J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle, Fl. Franç., ed. 3, 5: 577 (1815)
- Ind. loc.
- Habitat in Anglia, Gallia
- Etimología de Vicia
- Vícia, -ae f. - gr. bíkion, -ou n., bíkos, -ou m.; lat. vicia, -ae f. (vicium, -ii n.) = la veza o arveja (Vicia sativa L., principalmente)
- Sinónimos
- Orobus sylvaticus L. Cent. Pl. I 1: 23 (1755)
Vicia cassubica var. orobus (DC.) Ser. in DC., Prodr. 2: 356 (1825)
Descripción de Vicia orobus
Hierba perenne, con tallo leñoso subterráneo del que nacen turiones ramificados, con hojas escamosas, vilosa o glabrescente, con pelos hasta de 1 mm, blandos y erectos. Tallos aéreos hasta de 65 cm, erectos o ascendentes, angulosos.Hojas 30-90 mm, subsentadas, con 9-14 pares de folíolos, sin zarcillo, terminadas en mucrón o en un folíolo rudimentario; estípulas 6-14 x 1-5 mm, lanceoladas, agudas, semihastadas, con el borde entero; folíolos de 9-25 x 3- 7,5(10) mm, elípticos, oblongo-elípticos o lanceolados, de obtuso-mucronados a subagudos, con nerviación pinnado-reticulada.
Inflorescencias pedunculadas, con 6-24 flores agrupadas en el 1/4-1/3 apical; pedúnculo 4-9 cm, tan largo o más largo que la hoja axilante; pedicelos 2-5 mm.
Cáliz 6-8,5 mm, zigomorfo, subcilíndrico, con base asimétrica y boca ligeramente oblicua, pubérulo; tubo 4- 5 mm, con 10 nervios; lóbulos desiguales, más cortos que el tubo, estrechamente triangulares, subulados, los superiores 0,5-2 mm, los medios 1-3 mm, el inferior 1,5-4 mm.
Pétalos blanquecinos con venas violeta hacia el ápice, a veces parduscos en la desecación; estandarte 13-18 6-8,5 mm, obovado, más o menos panduriforme, emarginado, con la lámina más larga que la uña, generalmente patente; alas 12,5-17,5 x 2,5-3,5 mm, amarillentas o lila, con la lámina más larga que la uña; quilla 10,5-15 x 2,5-3,5 mm, recta, subaguda, con la lámina más corta que la uña, amarillenta o lila.
Androceo con tubo estaminal oblicuo en el extremo; anteras c. 0,5 mm, oblongas.
Ovario glabro; estilo deprimido, con pelosidad subapical uniforme en todo su contorno.
Fruto 20-27 x 6-9 mm, subromboide, elíptico u oblongo-elíptico, comprimido, estipitado, glabro, con 1-3 semillas; estípite 1,5-2 mm. Semillas c. 4 mm, oblongo-elipsoidales, comprimidas, lisas, de color.
Florece de mayo a julio. pardo obscuro, casi negras; hilo c. 4,5 mm, c. 2/5 del contorno de la semilla.
Morfología

Flor, cáliz
Fotografías de Vicia orobus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Vicia orobus
Hábitat y ecología de Vicia orobus
Crece en pastizales preferentemente silicícolas, prados húmedos, brezales y claros del bosque caducifolio y de abetales, desde los 600 a los 2000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Trifolio-Geranietea. Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos.. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.37 m. Peso de semilla: 23.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 4 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ancylis badiana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Grapholita jungiella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Megoura viciae | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Vicia orobus
C y O de Europa. N de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Vicia orobus
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Jurisdicción de San Zadornil, San Zadornil
Coordenadas: 42.81, -3.24 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Arroyo de Santiago, areniscas, marojal
Coordenadas: 43.13, -3.37 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, marojal
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, areniscas, borde de brezal-tojal
Coordenadas: 43.15, -3.26 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
León (Le)
- Lugar: , Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1978
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Hábitat: Herbazal de lindero de melojar
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.Andrés & al.
Lugo (Lu)
- Lugar: , Alto Couso, Devesa de Rogueira
Coordenadas: 42.61, -7.11 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Navarra (Na)
- Lugar: , Goizueta, Artikutza
Coordenadas: 43.17, -1.77 [Ver en mapa]
Legit: A. Aizpuru & P. Catalán
Determinado por: A. Aizpuru & P. Catalán
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Lago del Valle
Coordenadas: 43.04, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1975
Altitud: 1793 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Somiedo; Valle del Lago
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1976
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972
Altitud: 544 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Amieva; Picos de Europa: Valle de Angón
Coordenadas: 43.15, -5.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1971
Altitud: 721 m
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: carretera a Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973
Altitud: 986 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: La Mostayal
Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1973
Altitud: 621 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Alrededores de Valle del Lago, Somiedo., VALLE DE LAGO
Coordenadas: 43.07216, -6.19989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2009
Hábitat: Montano
Altitud: 1226 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Ribadelago, Custa Llago
Coordenadas: 42.11, -6.73 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Av), (Bi), Bu, (Ge), (Gu), Hu, L, Le, Lu, (M), Na, O, Or, P, S, So, (Te), (Vi), Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Av), (Bi), Bu, (Ge), (Gu), Hu, L, Le, Lu, (M), Na, O, Or, P, S, So, (Te), (Vi), Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Vicia orobus es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vicia orobus. En asturnatura.com [en línea] Num. 465, 24/02/2014 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 22-06-2009
Descripción creada el 24-02-2014
Última modificación el 24-02-2014