
Carex echinata Murray
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex echinata Murray. Prodr. Stirp. Gott. 76 (1770)
- Ind. loc.
- In Hercynicis paludibus & passim in Helvetia
- Etimología de Carex
- Del latín carex-icis, nombre de las cárices (Carex L.). A pesar de que el término aparece en varios autores latinos, principalmente Virgilio, pero también Columela y Cátulo, los datos que aportan en sus textos no permiten en absoluto saber con certeza a qué plantas se referían, dado que no es descartable que aludieran a algunas tan diferentes como el carrizo, ciertos juncos (¿Juncus acutus?), especies de Schoenoplectus, de Cyperus o incluso de Carex en su actual concepto. Tampoco se tiene seguridad sobre el origen del término. Según algunos podría derivar de la raíz indogermánica kars, raspar, en alusión a la aspereza del borde de sus hojas. Otros autores, sin embargo, atribuyen su origen en alguno de los siguientes vocablos griegos: charaktós-e-ón, dentado o aserrado; kárcharos-on, provisto de dientes agudos y cortantes; o keíro, esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que aludiría igualmente a la naturaleza áspera y afilada del margen foliar de algunas de sus especies. El nombre popular en inglés sedge, del alemán sege (sierra) o segge (cuchillo), insiste en dicho carácter.
- Etimología de echinata
- Del lat. echinatus, -a, -um = erizado, cubierto de espinas como el erizo // bot., además, cubierto de pelos tiesos y rígidos, casi punzantes [gr. echînos(echínos), -ou m.; lat. echinus, -i m. = erizo, tanto de mar como terrestre]. En el protólogo de Carex echinata Murray (Cyperaceae), se lee spicis ternis, echinatis -porque los utrículos, maduros, se disponen perpendicularmente al eje, con lo que dan a las espigas un aspecto erizado.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Carex echinata
Rizoma cespitoso, en ocasiones con un tramo vertical al final del cual surgen los brotes fértiles. Tallos (5)15-40(50) cm, trígonos, con los ángulos agudos, lisos o escábridos en la parte superior.
Hojas (0,5)1,5-2,5(3) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas o canaliculadas, ásperas en los bordes, sobre todo hacia el ápice, ligeramente rígidas; lígula 0,5-2 mm, de anchura menor que el limbo, de ápice obtuso o subagudo, libre en los bordes; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, de color pardo, enteras o más o menos fibrosas. Bráctea inferior de longitud mucho menor que la inflorescencia, glumácea, de ápice setáceo o rara vez cortamente foliácea.
Espigas aproximadas o algo separadas, la terminal es masculina, frecuentemente, en más de la mitad de su longitud, dispuestas en espiga simple de (0,6)1,1-3(3,5) cm, oblonga. Glumas ovales, agudas o cortamente aristadas, de color pardo, verdosas o hialinas, con el nervio central verde, las femeninas de longitud mucho menor que los utrículos, con margen escarioso.
Utrículos (2,9)3,2-3,9(4,1) x 1-1,5(1,8) mm, de contorno más o menos triangular, plano-convexos, muy esponjosos en la base, con los nervios bien perceptibles pero no muy prominentes, verdosos o parduscos, patentes o un poco reflejos en la madurez, lo que confiere a la espiga un aspecto estrellado, gradualmente atenuados en un pico de (0,8)1-1,5(1,8) mm, serrulado-escábrido, bidentado, con una fisura abaxial.
Aquenios 1,5-2 x 0,8-1,3 mm, de contorno oblongo, plano-convexos o ligeramente biconvexos, de color pardo, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.
Florece de junio a agosto.
Números cromosomáticos: 2n = 56, 58*
Morfología
Fotografías de Carex echinata
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Carex echinata
Hábitat y ecología de Carex echinata
Turberas y prados muy húmedos, generalmente sobre substratos silíceos; 15-3100 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q22 | Poor fen |
Diagnóstica | Q23 | Relict mire of Mediterranean mountains |
Diagnóstica | Q24 | Intermediate fen and soft-water spring mire |
Constante | R37 | Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland |
Constante | R1T | Azorean open, dry, acid to neutral grassland |
Constante | Q42 | Extremely rich moss-sedge fen |
Constante | Q41 | Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen |
Constante | Q24 | Intermediate fen and soft-water spring mire |
Constante | Q23 | Relict mire of Mediterranean mountains |
Constante | Q22 | Poor fen |
Constante | T3K | Picea mire forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Caricetalia nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae) . Comunidades de turberas planas oligotróficas.. Son características Agrostis canina subsp. canina, Carex echinata, Epilobium palustre, Eriophorum angustifolium, Sphagnum flexuosum, Viola palustris subsp. palustris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.28 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Arthrinium caricicola | ![]() | dead leaves | uncommon | C. acuti, digi, eric, rip, vag |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Elachista gleichenella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Vesiculaphis theobaldi | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Carex echinata
Gran parte de Europa, W de Asia, Norteamérica y N de África. Mitad N de la Península (sobre todo en áreas de montaña) y Sierra Nevada.
Mapa de distribución de Carex echinata
Disponemos de 171 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, CR, Cc, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lu, M, O, P, Po, S, SS, Sa, Sg, So, Te, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de las ciperáceas de España y Portugal. Modesto Luceño Garcés y colaboradores. 2023. Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN papel: 978-84-126656-0-4
Libro
Categorías
Más información
Citar como


LUCEÑO GARCÉS, Modesto & MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex echinata. En asturnatura.com [en línea] Num. 653, 02/10/2017 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068