Viola kitaibeliana Schult.
Pequeña hierba anual, de hojas ovadas, de menos de 1 cm de anchura y con abundantes pelos rígidos. Las estípuelas son palmatipartidas, con el segmento central estrecho. Las flores son solitarias y pedunculadas. Los pétalos son blanquecinos, más o menos teñidos de azul, lila o amarillo, y presentan un espolón azulado de 3 mm como máximo. El fruto es una cápsula que sobresale del cáliz.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola
Nomenclatura
- Publicación original
- Viola kitaibeliana Schult.. Roem. & Schult., Syst. Veg. 5: 383 (1819)
- Ind. loc.
- In Pannonia (HungrÃa)
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Sinónimos
- Viola kitaibeliana subsp. kitaibeliana
Viola tricolor subsp. henriquesii (Willk. ex Cout.) Cout. Fl. Portugal: 419 (1913)
Viola tricolor subsp. minima (Gaudin) Schinz & Thell. in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 4, 1: 460 (1923)
Descripción de Viola kitaibeliana
Planta herbácea anual, de (2)4-25 cm, enana muchas veces.Hojas mayores con el limbo de ovado a oval o redondeado -de menos de 1 cm de anchura, típicamente-, crenado -con 1-4 incisiones por lado-, con abundantes pelitos rígidos y retrorsos; estípulas normalmente palmatipartidas, con la división principal similar a las hojas -más o menos ovada, crenada y truncada en la base-, otras veces más o menos entera y estrecha.
Flores con pedúnculos bracteados en su parte superior.
Sépalos de 5-12 x 1-2,7 mm, con apéndices de 1-2,5 mm, en las flores primeras -las más grandes- generalmente redondeados y sin dientes o, a lo más, con sólo un diente poco marcado.
Pétalos, en dichas flores, que sobrepasan ligeramente al cáliz -mucho en ocasiones-, más o menos blancuzcos, muchas veces más o menos teñidos de azul o violeta -alguna vez amarillentos-; el inferior, detraído el espolón, de 3,5-10 x 1-5 mm -de c. 12 mm de longitud en las formas de corola máxima-; espolón 1,5-3 x 0,5-2 mm, corto, obtuso, no ancho, que sobrepasa netamente a los apéndices calicinos, azulado como caso normal.
Fruto en cápsula de 4-6,5 x 3-4 mm, oblongo-subtrígona, glabra, finalmente más o menos exerta del cáliz. Semillas 1,4-1,9 x c. 0,8 mm, de un castaño claro.
Florece de febrero a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Viola kitaibeliana
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Viola kitaibeliana
Hábitat y ecología de Viola kitaibeliana
Arenales, incluso marítimos, sitios incultos de índole varia, claros de matorral, cultivos. etc.; anual oportunista; 0-1850 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Tuberarietea guttatae. Pastizales terofíticos no nitrófilos, pioneros y efímeros, de carácter xerofítico desarrollados sobre suelos tanto silíceos como carbonatados. Constituyen el punto inicial de las series de vegetación en medios naturales no alterados.. Son características Acinos arvensis, Alyssum minutum, Alyssum simplex, Arenaria conimbricensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium brachypetalum subsp. brachypetalum, Cerastium brachypetalum subsp. strigosum, Cerastium pumilum, Cerastium semidecandrum, Crucianella angustifolia, Crupina vulgaris, Erophila verna subsp. spathulata, Evax pygmaea, Galium parisiense, Helianthemum ledifolium, Helianthemum papillare, Helianthemum salicifolium var. intermedium, Helianthemum salicifolium var. salicifolium, Herniaria cinerea, Hippocrepis ciliata, Hippocrepis multisiliquosa, Lathyrus setifolius, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus, Medicago coronata, Medicago littoralis, Medicago minima, Mibora minima, Minuartia dichotoma, Minuartia hybrida subsp. hybrida, Petrorhagia nanteuilii, Pistorinia hispanica, Prolongoa hispanica, Scleranthus polycarpos, Scleranthus verticillatus, Sedum rubens, Silene colorata, Silene conica, Trifolium campestre, Trifolium stellatum, Valerianella dentata, Veronica praecox, Veronica verna, Vicia lathyroides
- Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.
Distribución de Viola kitaibeliana
Oeste, centro y sur de Europa, hasta Ucrania y el Cáucaso, Turquía, Siria, NW de África y Canarias. Dispersa por toda la Península Ibérica, incluso en los valles interiores continentales de la vertiente cantábrica y en el litoral atlántico gallego; falta en la Cornisa Cantábrica propiamente dicha y en Baleares.Mapa de distribución de Viola kitaibeliana
Citas totales: 158. Citas en el mapa: 72
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Córdoba (Co)
- Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31329, -4.23904 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31021, -4.24052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.30434, -4.25105 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.26682, -4.34271 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.26623, -4.3469 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.26026, -4.35154 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24713, -4.35797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1998 - Lugar: , Montoro
Coordenadas: 38.1569, -4.29355 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1998 - Lugar: , Montoro
Coordenadas: 38.1495, -4.29912 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1998 - Lugar: , Montoro
Coordenadas: 38.14791, -4.24168 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1998 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.84535, -5.30068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/1993 - Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.8946, -5.14307 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/1993 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.29956, -4.22683 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.29593, -4.22765 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1998 - Lugar: , Villanueva del Rey
Coordenadas: 38.18095, -5.15587 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.1838, -4.25982 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1998
Granada (Gr)
- Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.89545, -4.00262 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.89613, -3.99961 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004
Huelva (H)
- Lugar: , Hinojos
Coordenadas: 37.13742, -6.45145 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.8236, -6.35611 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.99059, -6.45284 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006
Jaen (J)
- Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.27567, -3.69901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004 - Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.33133, -3.57598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2004 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.38267, -3.65335 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2004 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.35613, -4.1537 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.2106, -4.18569 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.20571, -4.17907 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.21491, -4.16975 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.33614, -4.22097 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.23529, -4.09725 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2003 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.34818, -3.86278 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.39516, -3.72041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.39224, -3.78086 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.27891, -3.7163 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.2398, -3.72008 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.21539, -3.7331 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.30535, -3.77932 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2004
León (Le)
- Lugar: , Posada de Valdeón; Sedo de Pedavejo
Coordenadas: 43.14, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2005 - Lugar: , Posada de Valdeón; Sedo de Pedavejo
Coordenadas: 43.14, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2005 - Lugar: , Lucillo
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1975
Altitud: 1057 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Devesa de Curueño
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1970
Altitud: 985 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Cuevas del Sil
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1982
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Soto y Amío
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1973
Altitud: 1126 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1973
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , La Valcueva
Coordenadas: 42.83, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1973
Altitud: 1061 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1973
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: La Blanca
Málaga (Ma)
- Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.6809, -4.97053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1997 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.69095, -5.01564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1997 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.69084, -5.01578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1997 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.68887, -5.03369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1997 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.68902, -5.03353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1997 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.69375, -5.00825 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.68813, -5.0445 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1997 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.68684, -4.9895 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1997 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.69705, -5.01325 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997
Ourense (Or)
- Lugar: , Rubiá: orilla derecha del Sil, justo por
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/1993
Palencia (P)
- Lugar: Junto a la ermita rupestre, OLLEROS DE PISUERGA
Coordenadas: 42.74567, -4.28543 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2018
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: , Camaleño; Portillas del Boquejón, Áliva
Coordenadas: 43.15, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2004 - Lugar: , Camaleño; Portillas del Boquejón, Áliva
Coordenadas: 43.15, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2004
Sevila (Se)
- Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.84873, -5.75662 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.97588, -5.76558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.91536, -5.53822 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.91571, -5.53778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 37.99874, -5.55581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1996 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.12216, -5.85455 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996 - Lugar: , Guadalcanal
Coordenadas: 38.05623, -5.77661 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.02495, -5.66777 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1996 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.90965, -5.93655 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1997 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.06043, -5.59452 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1997 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.90809, -5.92463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1997 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.86067, -5.6425 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.81043, -5.63667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/1996
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(A), Ab, (Al), Av, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(A), Ab, (Al), Av, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Calicino
- Relativo al cáliz de una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Viola kitaibeliana. En asturnatura.com [en línea] Num. 688, 04/06/2018 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 04-06-2018
Última modificación el 04-06-2018