Carlina acaulis subsp. caulescens (Lam.) Schübl. & G. Martens
Carlina
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carlina, Especie Carlina acaulis
Nombres vernáculos
Español: Carlina, cardo ajonjero. Asturiano: Cardu. Euskera: Astalarr. Catalán: Card de cadernera.
Nomenclatura
- Publicación original
- Carlina acaulis subsp. caulescens (Lam.) Schübl. & G. Martens. Schübl., G. Martens. In: Fl. Würtemberg 523. (1834).
- Ind. loc.
- Elle croît dans les lieux stériles des montagnes en Dauphiné
- Etimología de Carlina
- Del latín medieval carlīna, -ae f. = para el autor del género al menos, la especie que denominó Carlina acaulis L. Transcribamos acto seguido lo que dice P. Font Quer, Pl. Medic.: 834 (1962), a propósito de su carlina angélica: "En la Europa Occidental, muchos de sus nombres populares son variantes de cardo, algo así como cardito, cardonerito o cardonerita, carduncho, cardullo, cardabela, cardo rizado, cardineta, cardina... Hay quien opina que uno de tantos pudo ser carlina. Pero la leyenda, no muy remota, sin embargo, nos cuenta que los ángeles mostraron esta planta a Carlomagno y le enseñaron cómo debía emplearla contra la peste. Carlomagno libró así sus huestes de tan terrible flagelo, y desde entonces la planta se llama carlina en su honor. Más tarde hubo diversidad de opiniones, y en lugar de Carlomagno se puso a Carlos V" -véase en este vol. el género Carduus L. (Compositae); lat. medieval Carolīnus, -a, -um = referente a la persona o reinado, etc. de algún Carlos; de lat. medieval Carolus, -i m. = Carlos, nombre de varón; y éste, del germánico Karl m.-. El género Carlina L. (Compositae) fue establecido por Tournefort (1694: 400-401; 1700: 500) y validado en Linneo (1753: 828-829;1754: 360).
- Etimología de acaulis
- Del lat. bot. acaulis, -e = acaule, sin tallo [gr. ákaulos, -on = acaule, sin tallo; gr. a- = prefijo privativo; gr. kaulós, -oû m.; lat. caulis, -is m. = tallo].
- Basiónimo
- Carlina caulescens Lam.
Descripción de Carlina acaulis subsp. caulescens
Planta perenne, leñosa en la base, sin tallo o más rara vez con tallo de hasta 15 cm. Las hojas son alternas, formando una roseta basal más o menos plana, de hasta 30 x 6 cm, de forma elíptica - oblonga, de pinnatífidas a pinnatisectas y con segmentos de dentados a pinnatífidos, con un corto peciolo o subsésiles, glabras o con algún indumento aracnoide en el envés. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, de 25 - 50 mm de diámetro, protegidos por un involucro de brácteas; las externas, de 30 - 50 mm, son ligeramente más largas que las internas, de 35 - 45 x 3 mm, de color blanco plateado o algo rosado en el haz y con tonos pardo - púrpuras en el envés. Las flores se sitúan en el receptáculo, aplanado y con escamas que tienen el ápice dividido en segmentos clavados. Son todas hermafroditas; la corola está formada por un tubo que se abre al exterior por 5 lóbulos; el androceo consta de 5 estambres epipétalos, que están formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas. El fruto es un aquenio de 4 - 5 mm, oblongo, con un vilano de unos 13 mm, formado por pelos plumosos que están unidos en grupos en la base.Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Carlina acaulis subsp. caulescens
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Carlina acaulis subsp. caulescens
Distribución de Carlina acaulis subsp. caulescens
Aparece desde el centro de Francia y Rusia hasta el centro de la Península Ibérica y el norte de Grecia.Mapa de distribución de Carlina acaulis subsp. caulescens
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , Tosses, Collado de Tosses
Coordenadas: 42.27, 1.91 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Huesca (Hu)
- Lugar: Senda de Gabardito a Lizara, SIRESA
Coordenadas: 42.7663, -0.70707 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2020
Hábitat: Valle pirenaico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Pues sí, puede tener un tallo corto, como es el caso de este ejemplar. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: , Panticosa
Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1978
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: Prieto
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canal de San Carlos.
Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983
Altitud: 1784 m
Proporcionado por: Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carlina acaulis subsp. caulescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 158, 17/12/2007 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 05-09-2007
Descripción creada el 17-12-2007
Última modificación el 17-12-2007