Medicago arabica (L.) Huds.

Carretón

Nombres vernáculos

Español: Carretón, mielga pintada. Portugués: Luzerna-arábica. Catalán: Herba de la taca.

Nomenclatura

Publicación original
Medicago arabica (L.) Huds.. Fl. Angl.: 288 (1762)
Ind. loc.
Provenit passim in arvis & pratis
Etimología de Medicago
bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
Basiónimo
Medicago polymorpha var. arabica L. Sp. Pl. 780 (1753)
Sinónimos
Medicago cordata Desr. in Lam., Encycl. 3: 636 (1792)
Medicago maculata Willd. Sp. Pl. 3: 1412 (1802), nom. illeg.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Medicago arabica

Hierba anual, ascendente, ramificada desde la base, con pelos no glandulíferos pluricelulares, adpresos. Tallos de (10)20-75 cm.Hojas con folíolos de 10-27 x 7- 43 mm, obcordados, obovados, serrados, generalmente con una mancha obscura en el centro, envés con pelos no glandulíferos; estípulas profundamente dentadas, pubescentes.Flores agrupadas en racimos con 2-5 flores; pedúnculo más corto que el pecíolo de la hoja contigua. Cáliz de 2,5-4 mm, pubescente, ocasionalmente teñido de púrpura; dientes aproximadamente tan largos como el tubo. Corola de 4,5-7,5 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla; alas más cortas que la quilla.Fruto de 3,5- 5 x 4,5-5 mm, globoso, espinoso, glabro, espiralado, con 5-6 espiras, laxas, las apicales gradualmente más estrechas, con 2 semillas por espira; margen de las espiras ancho, con las espinas que forman un ángulo de 90°-130º con la cara de las espiras; espinas 2-3,5 mm, fuertes, surcadas en el 1/2 inferior, más o menos fuertemente curvadas hacia ambos extremos del fruto; venas radiales de las espiras escasas, curvadas en sentido contrario al del arrollamiento del fruto, que se anastomosan hacia un anillo externo que ocupa 1/2-1/3 de la anchura de la espira, profusamente cruzadas por venas y a menudo cubiertas en la maduración por un tejido hialino delgado. Semillas de 2,5-3,5 mm, reniformes, anaranjadas.Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Medicago arabica

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Medicago arabica

Hábitat y ecología de Medicago arabica

Herbazales húmedos; 0-1100 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaR34Submediterranean moist meadow
ConstanteR34Submediterranean moist meadow

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.70211
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.65494
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.1544
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.03282
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.76415
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23643
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.41271
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.32 m. Peso de semilla: 2.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.1

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ascochyta pisi
Cercospora zebrinahojasspots--
Stagonospora melilotihojasspots--
Uromyces pisi-sativihojas, tallosoccasionalrust-Euphorbia cyparissias

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Medicago arabica

Centro y S de Europa, NO de África, Macaronesia y SW de Asia; introducida en otras partes del mundo. Dispersa por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

Mapa de distribución de Medicago arabica

Disponemos de 106 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Ge, H, J, Le, M, O, P, PM, Po, S, SS, Sa, Sg, V, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Cimoso
Relativo a la cima
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Espiralado
Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radial
Con dos o más planos de simetría.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago arabica. En asturnatura.com [en línea] Num. 152, 05/11/2007 [consultado el 21/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 01-11-2007
Descripción creada el 05-11-2007
Última modificación el 22-05-2024