Ornithopus compressus L.
Pie de pájaro
Nombres vernáculos
Español: Pie de pájaro, cornicabra, serradella, uña de gavilán, cuernecillos, uña de halcón, uña de milano, uñas de gato, uñas de milano. Portugués: Senradela-amarela, senradela-brava, serradela brav. Catalán: Pé de paxaro, serradella comprimida, ungla de cana.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ornithopus compressus L.. Sp. Pl. 744 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Italia, Siclia [Sicilia].
- Etimología de compressus
- Del lat. compressus, -a, -um = comprimido, apretado, etc. [participio pasivo del verbo lat. comprimo] // bot. aplícase a cualquier órgano que, lejos de ser cilíndrico, tiene sección más o menos elíptica, o aún más aplanada. En Blysmus compressus (L.) Panz (Schoenus compressus L., Cyperaceae), por la inflorescencia, comprimida lateralmente.
- Sinónimos
- Coronilla compressa (L.) E.H.L. Krause in Sturm, Deutschl. Fl. ed. 2 9: 86 (1901)
Ornithopodium compressum (L.) All. Fl. Pedem. 1: 133 (1785)
Ornithopodium egoceraton Bubani Fl. Pyren. 2: 565 (1899), nom. illeg.
Ornithopus brevirostris Pau
Ornithopus celtibericus Sennen & Elías
Ornithopus compositus Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 316 (1924), nom. inval., pro hybrid.
Ornithopus compressus var. leiocarpus Pérez Lara
Ornithopus martinii Giraudias ex J. Lloyd Fl. Ouest France ed. 4 106 (1886), pro hybrid.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ornithopus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ornithopus compressus
Planta herbácea erecta, decumbente o ascendente. Tallos 4-75 cm, con indumento viloso laxamente dispuesto.Hojas hasta de 12 cm, pecioladas o sentadas, con 8-18 pares de folíolos; estípulas de menos de 1 mm, triangulares, con el ápice frecuentemente purpúreo; pecíolo 0,5-1,5 cm; folíolos 2-8(18) x 1,5-4(6) mm, peciolulados, ovados o elípticos, mucronados, con el haz y envés densamente vilosos.
Inflorescencia con 1-5 flores; pedúnculo 5-35 mm, con frecuencia más largo que la hoja correspondiente; bráctea foliácea, que sobrepasa con frecuencia a las flores, imparipinnada, con 3-5 pares de folíolos; flores subsentadas o con pedicelo de menos de 1 mm, rodeadas por bractéolas pequeñas, dentadas, con el ápice ocráceo.
Cáliz (3)3,5-5,1 mm, viloso; tubo de longitud casi el doble que la de los labios; labio superior bífido, algo más corto que el inferior, con dientes de c. 1 mm, linear-lanceolados; labio inferior con dientes de 1-1,5(2) mm, linear-lanceolados.
Corola amarilla; estandarte 5-7 x 2,3-3 mm, obovado, truncado y mucronado en el ápice, atenuado en la base, con uña de 1,3-2,3 mm; alas 4,5-6 × 1,5-2,2 mm, con aurícula de c. 0,5 mm y uña 1,2-1,8 mm; quilla 3-3,5 mm, que sobrepasa la mitad de las alas, oblonga, con uña 2-2,3 mm.
Androceo diadelfo; anteras 0,2-0,3 × 0,15-0,25 mm.
Ovario glabro o peloso, hasta con 12 rudimentos seminales.
Fruto en legumbre de 18-42 x 1,5-3,8 mm, estipitado, lateralmente aplanado, no contraído entre las semillas, recurvado, con 2-11 tabiques transversales; podocarpo casi de la longitud del cáliz; pico 3-15 mm, ensiforme, recurvado, de ordinario con el estilo presente en la madurez. Semillas 1,7-1,8 x (2,4)3-3,3 mm, pardas o amarillento-rojizas.
Florece de marzo a mayo.
Morfología
Fotografías de Ornithopus compressus
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Ornithopus compressus
Hábitat y ecología de Ornithopus compressus
Vive en pastizales de anuales, en substrato principalmente silíceo, desde los 10 a los 900(1200) m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1R | Mediterranean to Atlantic open, dry, acid and neutral grassland |
Constante | R1D | Mediterranean closely grazed dry grassland |
Constante | R1R | Mediterranean to Atlantic open, dry, acid and neutral grassland |
Constante | S34 | Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Tuberarietalia guttatae (clase Tuberarietea guttatae) . Pastizales de escasa cobertura y porte, dominados por terófitos y pioneros sobre suelos esqueléticos, oligotrofos y no encharcados, de textura gravosa, arenosa y limosa. Son plantas características Aira caryophyllea, Aira praecox, Eryngium tenue, Hypochoeris glabra, Jasione montana, Linaria elegans, Linux gallicum, Logfia gallica, Logfia minima, Moenchia erecta, Microphyrum tenellum, Ornithopus compressus, Ornithopus perpusillos, Ornithopus pinnatus, Periballia involucrata, Pterocephalus diandrus, Rumex bucephalophorus, Silene scabriflora, Spergula morisoni, Teesdalia nudicaulis, Tolpis barbata, Trifolium arvense, Trifolium striatum y Tuberaria guttata.. Son características Aira caryophyllea subsp. caryophyllea, Aira cupaniana, Aira elegantissima, Andryala integrifolia var. corymbosa, Anthoxanthum aristatum, Aphanes cornucopioides, Aphanes microcarpa, Arabis nova subsp. iberica, Briza maxima, Briza minor, Campanula lusitanica subsp. lusitanica, Eryngium tenue, Filago lutescens, Helianthemum aegyptiacum, Hymenocarpos lotoides, Jasione montana subsp. gracilis, Lathyrus sphaericus, Linaria saxatilis subsp. saxatilis, Linaria spartea, Logfia gallica, Logfia minima, Lotus conimbricensis, Micropyrum tenellum, Moenchia erecta, Molineriella laevis, Ornithopus compressus, Ornithopus perpusillus, Psilurus incurvus, Rumex bucephalophorus subsp. bucephalophorus, Rumex bucephalophorus subsp. gallicus, Silene portensis, Silene psammitis subsp. psammitis, Silene scabriflora subsp. scabriflora, Teesdalia nudicaulis, Tolpis barbata, Trifolium arvense, Trifolium striatum, Trifolium strictum, Trifolium sylvaticum, Tuberaria guttata, Vulpia bromoides, Vulpia myuros
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.12 m. Peso de semilla: 3.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Ornithopus compressus
Región mediterránea, Canarias y Madeira. Dispersa por toda la Península Ibérica -más rara en el E y N- y las Baleares.Mapa de distribución de Ornithopus compressus
Disponemos de 227 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Ge, Gr, H, J, Le, Lo, M, O, P, PM, Po, S, Sa, Sg, To, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diadelfo
- Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Ensiforme
- Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Podocarpo
- Prolongación pedunculiforme del receptáculo que porta el gineceo y luego el fruto.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Tabique
- Pared de separación.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ornithopus compressus. En asturnatura.com [en línea] Num. 409, 28/01/2013 [consultado el 22/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-03-2006Descripción creada el 28-01-2013
Última modificación el 15-05-2023