
Hieracium amplexicaule L.
Hierba perenne, robusta, de unos 2-5 dm de altura, completamente cubierta de densa glandulosidad que la hace muy pegajosa al tacto. Las hojas son de color verde oscuro, las basales alargadas, de tendencia oblanceolada, bastante dentadas, atenuadas en peciolo; las caulinares ovadas y amplexicaules. Los capítulos se disponen en forma paniculado corimbosa, con el involucro tapizado de pelos glandulosos más algunos estrellados, pero sin pelos simples. El receptáculo hirsuto.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hieracium amplexicaule L.. Sp. Pl.: 803 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis
- Etimología de amplexicaule
- bot. amplexicaulis, -e = amplexicaule, que abraza el tallo [lat. amplector = abrazar, rodear; gr. kaulós m.; lat. caulis, -is m. = tallo].
- Sinónimos
- Hieracium amplexicaule subsp. attracticaule (Arv.-Touv.) Greuter Willdenowia 37: 144 (2007)
Hieracium amplexicaule subsp. berardianum (Arv.-Touv.) Zahn in W.D.J. Koch Syn. Deut. Schweiz. Fl. ed. 3:1856 (1901)
Hieracium amplexicaule subsp. petraeum (Hoppe ex Bluff & Fingerh.) Zahn in Schinz & R. Keller Fl. Schweiz, ed. 3, 2: 463 (1914)
Hieracium amplexicaule subsp. segranum (Arv.-Touv.) Zahn Engl., Pflanzenr. 82: 1672 (1923)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Hieracium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Hieracium amplexicaule
Hierba perenne de (10)15-40(55) cm, rizomatosa, frecuentemente pluricaule, con indumento poco denso y lanoso en la base -junto al tallo-, rosulada; rizoma vertical u oblicuo, robusto, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 2-3,5 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, generalmente ramificados en el tercio superior, rara vez desde la mitad, densamente glanduloso, con los pelos glandulíferos y amarillentos de 0,2-1(1,2) mm.
Hojas laxamente dispuestas, generalmente funcionales en la floración, subcoriáceas, verdosas, sin máculas, muy viscosas, con numerosos pelos glandulíferos de 0,2-0,7 mm en el margen y en ambas caras, acompañados en el envés de pelos escábridos de 0,5-1 mm, especialmente junto al nervio medio; las basales (4)6-20(24) x (1)2-4,5(6) cm, pecioladas, generalmente oblanceoladas, dentadas, con frecuencia con los dientes profundos y triangulares, sobre todo en la mitad inferior, agudas u obtusas, a veces mucronadas, atenuadas en un pecíolo ancho y generalmente mucho más corto que la longitud del limbo; las caulinares en número de (1)3-5(10), mucho más pequeñas que las basales, sésiles, subamplexicaules, más o menos cordiformes, enteras, agudas, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes.
Capítulos en número de (2)4-10(18), pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, con las ramas mono u oligocéfalas; pedúnculos (2)3,5-6 cm, glandulosos, con las glándulas amarillentas de 0,2-1(1,2) mm, junto a un indumento de pelos estrellados más o menos denso. Involucro (8)10-15(18) x (8)10-12(16) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, más o menos adpresas, excepto las más externas que suelen ser erectopatentes, lineares o linear-lanceoladas, herbáceas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso densamente glanduloso, con pelos glandulíferos de 0,4-0,8 mm acompañados de pelos estrellados más o menos abundantes, ventralmente glabras; las externas 4,5-6 x 0,9-1 mm; las internas (8)9-12 x 1,2-1,3 mm. Receptáculo alveolado, más o menos densamente peloso, con los pelos de 0,4-0,6 mm. Corola (13,5)16-22 mm, de color amarillo dorado; tubo 3,2-3,6 mm, glabro; limbo (11)16-19 mm, laxamente viloso en la base, con pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm en los dientes. Anteras 4,5-5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-1,4 mm, amarillas.
Aquenios de 3,2-3,5 x 0,7-0,8 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 5,2-5,6 mm, blanco, persistente.
Morfología
Fotografías de Hieracium amplexicaule
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Hieracium amplexicaule
Hábitat y ecología de Hieracium amplexicaule
Roquedos y pedregales, esporádicamente en cunetas o pastos de terrenos despejados, en todo tipo de substrato; 500-2300 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | U34 | Mediterranean siliceous inland cliff |
Constante | U34 | Mediterranean siliceous inland cliff |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
8220 | Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica | Roquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas, etc.) de naturaleza silícea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Asplenietea trichomanis. Comunidades de escaso recubrimiento y constituidas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que crece en las fisuras de peñascos, cantiles o muros secos o también sobre pequeñas repisas de rocas con una fina capa de tierra.. Son características Artemisia chamaemelifolia subsp. chamaemelifolia, Cystopteris fragilis subsp. fragilis, Hieracium amplexicaule, Hieracium cordifolium, Phagnalon sordidum, Sanguisorba rupicola, Valeriana tripteris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.35 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Hieracium amplexicaule
NO de África y Europa suroccidental, desde la Península Ibérica hasta los Alpes. Casi todo el E, C y N de la Península Ibérica y Baleares.
Mapa de distribución de Hieracium amplexicaule
Disponemos de 84 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Na, O, P, Sg, So, Te, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hieracium amplexicaule. En asturnatura.com [en línea] Num. 928, 09/01/2023 [consultado el 29/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 09-01-2023
Última modificación el 09-01-2023