Tilia cordata Mill.

Tilo de hoja pequeña

Nombres vernáculos

Español: Tilo de hoja pequeña, teja, teya, tilo de monte, tilo norteño, tilo macho. Inglés: Small Leaved Lime, Littleleaf linden. Portugués: Tilia-de-folhas-pequenhas. Gallego: Lamagueira, lameira, lameiro. Asturiano: Tilar, teya, teyón, tila. Euskera: Eskiya, esquiya. Catalán: Tell de fulla petita.

Nomenclatura

Publicación original
Tilia cordata Mill.. Mill. In: Gard. Dict. ed. 8, no. 1. (1768).
Ind. loc.
The first sort grows naturally in the woods in many parts o England...
Etimología de cordata
Del lat. cordatus, -a, -um = cuerdo, sensato // bot. cordiforme, de figura de corazón, acorazonado [lat. cor, cordis n. = corazón; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En la Listera cordata (L.) R. Br. (Ophrys cordata L., Orchidaceae), por la forma de las hojas.
Sinónimos
Tilia sylvestris Desf. ex Loisel. Fl. Gall. 1: 311 (1806), nom. illeg
Tilia ulmifolia Scop. Fl. Carniol. ed. 2, 1: 374 (1771)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Tiliaceae, Género Tilia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Tilia cordata

Árbol de hasta 30 m de altura, con copa amplia, regular, de corteza agrietada longitudinalmente en los adultos y de color pardo grisácea. Las ramitas jóvenes son glabras, con yemas de 5 - 7 mm, provistas de varias escamas, ovoideas, de colro rojizo y glabro.

Las hojas son alternas, pecioladas, de 3 - 10 cm, cordadas, con la base ligeramente asimétrica, el ápice acuminado y el margen regularmente aserrado; son glabras en el haz pero el envés tiene pelos rojizos que aparecen sobre todo en las axilas de los nervios.

Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, formadas por 4 - 15 flores, erectas, largamente pedunculadas, amarillas, con una bráctea linguliforme, oblonga, obtusa, que aparece soldada en la mitad inferior al pedúnculo.
El cáliz está formado por 5 sépalos libres y la corola por otros tantos pétalos.
El androceo consta de unos 40 estambres agrupados en varios fascículos y el gineceo de un ovario súpero formado por 5 carpelos cada uno con 2 primordios seminales, del que surge un estilo simple provisto en su extremo de un estigma pentalobulado.

El fruto es globoso, de 6 - 8 mm, de pericarpio leñoso.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Tilia cordata

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Tilia cordata

Hábitat y ecología de Tilia cordata

Crece en hoces, desfiladeros, barrancos, formando en ocasiones bosques sobre sustratos calizos, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69855
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.14181
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.03546
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33013
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.00763
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19169
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10902
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 22 m. Peso de semilla: 42.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 111 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acronicta alnihojaspolífago-
Acronicta psihojaspolífago-
Aglia tauhojas
Agriopis aurantiariapolífago-
Aguriahana stellulatahojasoligófagoprincipal-
Alebra wahlbergi-oligófago-
Allygus modestus-polífago-
Alnetoidea alneti-polífago-
Alsophila aesculariapolífago-
Amphimallon solstitialishojaspolífago-
Arboridia ribauti-polífago-
Archips crataeganahojas-
Arctia caja-oligófago-
Autographa gammahojaspolífago-
Biston betulariapolífago-
Blepharidopterus angulatustwigs-
Brachionycha sphinxhojaspolífago-
Bucculatrix thoracellahojasmonófago-I
Caliroa annulipeshojaspolífago-
Cedestis subfasciellatwigspolífago-
Cedestis subfasciella-polífago-
Chionaspis salicistallosoligófagosubsidiary
Chrysoclista linneellabarkmonófago--
Cicadetta montanatwigsoligófago-
Coleophora ahenellahojassubsidiary
Coleophora anatipennellahojassubsidiary
Coleophora siccifoliahojassubsidiary
Coleophora violaceahojassubsidiary
Contarinia tiliarumhojasmonófago-
Dasineura thomasianahojasmonófago-
Dasineura tiliaehojasmonófago-
Dendrothrips degeerihojas, tallospolífago-
Dendrothrips ornatusleaves,shoots-
Didymomyia tiliaceahojasmonófago-
Dryocyba carri-oligófago-
Edwardsiana lethierryihojaspolífagoprincipal-
Edwardsiana plebeja-oligófagosubsidiary
Electrophaes corylatapolífago-
Endromis versicolorpolífago-
Ennomos alniariapolífago-
Eotetranychus tiliarumhojas, tallosoligófagoprincipal
Eriophyes tiliaehojas-
Eriophyes tiliariushojas-
Ernoporicus caucasicuswoody partsoligófagoprincipal
Ernoporus tiliaewoody partsoligófagoprincipal
Eucallipterus tiliaehojasmonófago--
Euceraphis betulae----
Eulecanium tiliaetwigsoligófago-
Eulia ministranapolífago-
Eupithecia egenariafloresoligófagoprincipal-
Fagocyba cruenta-oligófago-
Glyphipterix linneellabark-
Hedobia imperialisbark, woody partsoligófago-
Hemithea aestivariapolífago-
Hylesinus crenatusbarkoligófagosubsidiary
Idiocerus vitreus-oligófagosubsidiary
Incurvaria masculellahojasoligófagosubsidiary
Lithophane hepaticahojaspolífago-
Lucanus cervuswoody partspolífago-
Lycia hirtariapolífago-
Lygocoris pabulinustwigsoligófago-
Lygocoris viridisflowers,fruits/seedsoligófago-
Lymantor corylibarkoligófagosubsidiary
Lymantria monachahojaspolífago-
Meconema thalassinum--
Mimas tiliaehojasoligófago-
Oncopsis flavicollis-oligófagosubsidiary
Operophtera brumatahojaspolífago-
Orgyia antiquahojaspolífago-
Orthops cervinusbuds,flowersoligófagoprincipal
Orthops viscicolafloresoligófagosubsidiary
Orthosia gothicahojaspolífago-
Orthotylus nassatus-oligófago-
Ossiannilssonola callosa-oligófagosubsidiary
Pandemis heparanahojaspolífago-
Parna tenellahojasoligófago-
Patchiella reaumuribranch (small)monófago--
Pediopsis tiliae-monófago-
Pediopsis tiliae-oligófagoprincipal-
Pentatoma rufipestallosoligófagosubsidiary
Phalera bucephalahojaspolífago-
Pholidoptera griseoaptera--
Phyllobius oblongushojaspolífago-
Phylonorycter messaniallahojasoligófagosubsidiary
Physemocecis hartigihojasmonófago-
Phytocoris tiliaetwigsoligófago-
Phytoptus tetratrichushojas-
Poecilocampa populipolífago-
Pogonocherus hispidusbarkpolífago-
Ptilodon capucinahojaspolífago-
Pulvinaria vitisbranch (small)-
Pyrrhocoris apterustallos-
Rhagium mordaxwoody partspolífago-
Ribautiana ulmi-oligófagosubsidiary
Roeslerstammia erxlebellahojasoligófago-
Sabre harpagulamonófago-
Salebriopsis albicillahojasmonófago--
Satyrium w-albumoligófago-
Sciari tilicolahojasmonófago-
Semioscopis avellanellahojas-
Stenostola dubiabark,shootsoligófago-
Stigmella tiliaehojasmonófago-I
Thrips calcaratusbuds, twigs, leaves, flowersmonófago-
Tortricodes alternellahojaspolífago-
Tortrix viridanahojaspolífago-
Typhlodromus tiliae--
Xanthia citragohojasmonófago-
Xyleborus dryographusbarkoligófagosubsidiary
Xylocoridea brevipinnisbark-
Zygina suavis-oligófagosubsidiary
Zygina tiliae-oligófago-

Distribución de Tilia cordata

Aparece en casi toda Europa. En la Península sólo en los Picos de Europa, el País Vasco y los Pirineos orientales.

Mapa de distribución de Tilia cordata

Disponemos de 50 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Bu, C, Cu, Ge, L, Le, M, O, P, S, To, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

La madera es blanco rojiza, blanda, ligera, bastante porosa, con anillos no muy diferenciados, pero bastante resistente. No se apolilla y se puede cortar de todas formas. Se emplea en la fabricación de carretes de hilos y carbón vegetal. Las hojas son un buen forraje para el ganado.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Hipotensivos Laxantes ligeros Antiespasmódicos Diaforéticos Sedantes Expectorantes Dermatológicos

Indicaciones

Las flores de tilo son un remedio doméstico popular para diversas dolencias, especialmente en el tratamiento de resfriados y otras dolencias en las que es deseable sudar. Un té elaborado con flores frescas o secas es antiespasmódico, diaforético, expectorante, hipotensor, laxante y sedante. El té de flor de tilo también se utiliza internamente en el tratamiento de la indigestión, la hipertensión, el endurecimiento de las arterias, la histeria, los vómitos nerviosos o las palpitaciones. Las flores se cosechan comercialmente y a menudo se venden en tiendas naturistas, etc. Se dice que las flores de tilo desarrollan propiedades narcóticas a medida que envejecen, por lo que sólo deben cosecharse cuando están recién abiertas. Un carbón vegetal elaborado a partir de la madera se utiliza en el tratamiento de trastornos gástricos o dispépticos y también se convierte en polvo y luego se aplica sobre quemaduras o zonas doloridas.

Advertencias

Si las flores utilizadas para preparar el té son demasiado viejas, pueden producir síntomas de intoxicación narcótica.

Beneficio terapéutico

Tilia cordata tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Hojas tiernas y crudas. Son un excelente relleno para ensaladas o sándwiches, tienen un sabor suave y algo mucilaginosos. Las hojas pueden estar disponibles desde primavera hasta principios de otoño a partir de los crecimientos jóvenes en la base del árbol. Se puede preparar un sustituto del chocolate muy aceptable a partir de una pasta de flores molidas y frutos inmaduros. Los ensayos de comercialización del producto fracasaron porque la pasta es muy propensa a descomponerse. De las flores se elabora una popular infusión de hierbas que tiene un sabor dulce y agradablemente fragante, la tila. Se recomienda cierta precaución; consulte las notas anteriores sobre toxicidad. Savia: se cosecha en primavera, es dulce y puede usarse como bebida o concentrarse en un almíbar.

Beneficio nutricional

Tilia cordata tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Liguliforme
En forma de lígula.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Seminal
Relativo a la semilla.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#tilos#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tilia cordata. En asturnatura.com [en línea] Num. 141, 20/08/2007 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-08-2007
Descripción creada el 20-08-2007
Última modificación el 02-11-2023