Bryonia dioica Jacq.

Nueza

Nombres vernáculos

Español: Nueza, nueza negra, espárrago de nuez. Inglés: Red Bryony, Cretan bryony.

Nomenclatura

Publicación original
Bryonia dioica Jacq.. Fl. Austriac. 2: 59 (1774)
Ind. loc.
Crescit ad sepes & fruticeta, florens totam aestatem, fructum gerens autumno
Etimología de Bryonia
Del griego bryōnía f.; lat. brionia, -ae f. = brionia, nueza (Bryonia dioica Jacq.). La bryonia nigra es la nueza negra o brionia negra (Tammus communis L.), dioscoreáceas
Etimología de dioica
Término botánico dioicus, -a, -um = dioico, plantas que tienen las flores de cada sexo en pie diferente // también, estas mismas flores (gr. di- = dos; gr. oîkos m. = casa).
Sinónimos
Bryonia cretica subsp. dioica (Jacq.) Tutin in Feddes Repert. 79: 61 (1968)
Bryonia digyna Pomel Nouv. Mat. Fl. Atlant. 155 (1874)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cucurbitaceae, Género Bryonia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Bryonia dioica

Planta perenne con una raíz tuberosa de la que surgen tallos trepadores, de sección cuadrangular y fibroso.

Las hojas son alternas, palmatilobadas o palmatipartidas, de hasta 12 x 12 cm, pecioladas, de base acorazonada; el margen tiene lóbulos triangular - lanceolados, obtusoso u agudos, siendo el terminal mayor; el haz es verde oscuro y el envés más bien glauco, ásperas, debido a depósitosde calcio. Existen también zarcillos de hasta 15 cm no ramificados.

Las flores son unisexuales y se reúnen en inflorescencias; el perianto está soldado en la parte basal formando un hipanto o receptáculo con 5 lóbulos. Las masculinas en racimos de hasta 17; tienen el pedicelo glanduloso, los lóbulos del receptáculo de hasta 4 mm, lanceolados y acuminados; la corola, de 8 - 13 mm, tiene 5 lóbulos triangulares y glandulosos; el androceo consta de 5 estambres con los filamentos pubescentes. Las flores femeninas se reúnen en corimbos de hasta 7 flores, con la corola de 3.5 - 6.5 mm, provistas de un ovario ínfero y un estilo de hasta 4.5 mm.

El fruto, de hasta 10 mm, es liso y glabro, verde pero luego rojo - anaranjado.

Florece de abril a septiembre.

Morfología

Fotografías de Bryonia dioica

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Bryonia dioica

Hábitat y ecología de Bryonia dioica

Crece en las orlas y claros de bosques, también en zonas ruderales como cunetas, ribazos, en general húmedos, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.58917
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.27918
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.38905
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.29228
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.06904
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.21214
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.13271
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.4 m. Peso de semilla: 111.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.
Liana herbácea

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.6
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.9
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.6
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Didymella bryoniaedead stems

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Phtheochroa rugosanaflowers,fruits/seeds,leavesmonófago--

Distribución de Bryonia dioica

Presente en el oeste de Europa.

Mapa de distribución de Bryonia dioica

Disponemos de 141 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, CR, Cc, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, M, Mu, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Vermífugos Catárticos Hidrogogos Purgantes Citotóxicos Expectorantes Pectorales Diaforéticos Irritantes

Indicaciones

La raíz, rica en principios amargos no saturados, heterósidos y saponinas, se comporta como un purgante drástico que se emplea ocasionalmente como derivativo en las enfermedades reumáticas. Externamente se emplea fresca o la tintura diluida en las contusiones.

Advertencias

Debido a su alta toxicidad, no es aconsejable su uso.

Beneficio terapéutico

Bryonia dioica tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

Toda la planta es tóxica. Su ingestión (6-8 frutos) causa irritación gastrointestinal, con vómitos, diarreas coleriformes, hemorragias intestinales; nefritis. En dosis elevadas puede producir la muerte por colapso cardio-respiratorio.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Bryonia dioica tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Botánica oculta

Fue empleada en ceremonias de magia negra. Se ha dado la propiedad de evitar la caída de los rayos, para lo cual era necesario poner unas ramas de la planta en los puntos cardinales del lugar a proteger. Asociada con el planeta Mercurio.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cimoso
Relativo a la cima
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Ecio
Ver Ecidio.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmatilobado
Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
Palmatipartido
Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Trepador
Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Zarcillo
Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-magica#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bryonia dioica. En asturnatura.com [en línea] Num. 160, 31/12/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-08-2007
Descripción creada el 31-12-2007
Última modificación el 12-07-2023