Genista anglica L.

Nomenclatura

Publicación original
Genista anglica L.. Sp. Pl.: 710 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Angliae ericetis humidiusculi
Etimología de Genista
Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Genista anglica

Arbusto 0,3-1 m, erecto, espinoso. Tallo con ramas alternas, glabro, a veces los muy jóvenes con un indumento seríceo prontamente caduco, con costillas muy poco diferenciadas.

Hojas alternas, sin estípulas, unifolioladas, glabras, glaucas, con pecíolo de 0,2-0,6 mm; las de los tallos estériles (1)3,5-8 x 1-2,5(3,5) mm, lanceoladas o elípticas; las de los tallos fértiles 2,5-5 x 1,5-2,5 mm, elípticas, con margen escarioso, normalmente muy próximas; base foliar muy poco diferenciada.

Inflorescencias terminales, racemosas, con 5-20 flores; bráctea de 3-7 x 1,5-2 mm, elíptica, glabra, glauca, con margen escarioso, situada en la base del pedicelo; bractéolas 2, de (0,2)0,5-2 mm, linear-lanceoladas, ciliadas en el ápice, situadas en la mitad superior del pedicelo; pedicelo 1,5-3 mm, glabro. Cáliz 2,5-3 mm, campanulado, bilabiado, glabro, con tubo de c. 1 mm; labio superior más corto que el inferior, bipartido, con lóbulos 1,5-2 x 1-1,2 mm, ovados, ciliolados en los márgenes; labio inferior tridentado, con dientes de 0,7-1 x 0,6-0,8 mm, triangulares, ciliolados en los márgenes. Corola amarilla, glabra, caduca; estandarte 5,7-7,5 x 3,5-4 mm, elíptico, sin uña diferenciada; alas 5-7 x 2 mm, lanceoladas, con uña de 1,5-2 mm; quilla 7,5-9,7 x 2-2,7 mm, lanceolada, con uña de 1,5-2 mm. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 5 con anteras dorsifijas y 1 con antera basifija; tubo estaminal membranáceo, sin quilla; anteras basifijas c. 1 mm, las dorsifijas c. 0,5 mm. Ovario glabro, con 18-28 rudimentos seminales; estilo glabro, incurvo en el ápice; estigma elíptico, introrso.

Fruto (9)10-17(22) x 4-8 mm, subcilíndrico, falcado, glabro, con 4-10 semillas. Semillas 1,6-1,8 x 1,4-1,5 mm, ovoideas, negras.

Números cromosomáticos: 2n = 42, 48, 12?; n = 24


Morfología

Fotografías de Genista anglica

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Genista anglica

Hábitat y ecología de Genista anglica

Brezales y matorrales en substrato higroturboso, silíceo o serpentínico; 10-1800 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.43444
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.36374
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.21684
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.6499
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.18557
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.34994
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15456
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.65 m. Peso de semilla: 2.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella leucoxantha
Ganoderma australe
Uromyces pisi-sativihojasoccasionalrust-Euphorbia cyparissias

Insectos asociados: 7 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis genistae-monófago--
Coleophora genistaehojasmonófago-I
Exapion genistaefruits/seedsmonófagoprincipalI
Scotopteryx mucronatahojasoligófagosubsidiary-
Sitona striatellus-oligófagosubsidiary-
Sitona striatellus
Syncopacma albipalpellahojasmonófago--

Distribución de Genista anglica

W de Europa, SW de Francia e Italia. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, más rara en el litoral mediterráneo y en el SW.

Mapa de distribución de Genista anglica

Disponemos de 155 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Ge), (O), Ab, Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Co, Cu, Gu, L, Le, Lo, Lu, Na, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, Te!, To, Vi, Z!, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Bipartido
Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Falcado
De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Introrso
Antera que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el interior.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racemoso
En forma de racimo.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unifoliolado
Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.

Bibliografía

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Categorías

#plantas#especie-protegida#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista anglica. En asturnatura.com [en línea] Num. 1014, 02/09/2024 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 02-09-2024
Última modificación el 20-06-2024