
Ulmus glabra Huds.
Olmo de montaña
Nombres vernáculos
Español: Olmo de montaña, llamera, xamera, xameira, olmo, álamo negro, llamera montés. Inglés: Wych Elm, Table-top Scotch Elm, Scotch Elm.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ulmus glabra Huds.. Fl. Angl. 95. (1762).
- Ind. loc.
- Habitat in sepibus [Islas Británicas]
- Etimología de glabra
- Del lat. glaber, -bra, -brum = glabro, lampiño, calvo, pelado.
- Sinónimos
- Ulmus montana With. Arr. Brit. Pl. ed. 2, 1: 259 (1787)
Ulmus scabra Mill. Ulmus scabra Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 2 (1768)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Urticales, Familia Ulmaceae, Género Ulmus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ulmus glabra
Árbol de hasta 40 m, de copa variable, con corteza rugosa y áspera en los ejemplares adultos. Ramas jóvenes pubescentes. Brotes cubiertos de pelos rojizos.
Hojas de hasta 18 x 13,5 cm, de elípticas a obovadas, largamente cuspidadas, frecuentemente con tres puntas, fuertemente asimétricas en la base, con el lóbulo basal de hasta 20 mm, de longitud igual o mayor que el pecíolo y que recubre a éste; margen foliar irregularmente 2-4 dentado o serrado; haz con pelos escábridos, envés pubescente; nervadura pinnada, de hasta 19 pares de nervios; pecíolo de 2-8(15) mm, pubescente; estípulas de hasta 12 mm, caducas.
Inflorescencia en cimas congestas, dispuestas en las ramas de un año; pedicelos c. 2 mm. Perianto c. 5,5 mm, 4-5 segmentos, iguales, cubiertos de pelos rojizos. Estambres 4-5.
Sámara de hasta 25 x 18 mm, suborbicular, alas c. 7 mm, con los bordes lisos; semilla situada en el centro del fruto y alejada de la escotadura.
Números cromosomáticos: 2n = 28*
Morfología
Fotografías de Ulmus glabra
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Ulmus glabra
Hábitat y ecología de Ulmus glabra
Bosques mixtos, hayedos, abetales, etc., en suelos frescos y pedregosos, al pie de cantiles y a orillas de los ríos; 0-1800 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1F | Ravine forest |
Constante | T17 | Fagus forest on non-acid soils |
Constante | T1F | Ravine forest |
Constante | T3C | Taxus baccata forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Tilio-Acerion (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae) . Mesobsoques decíduos de tilos, arces, olmos de montaña, etc., mesosupratemplado subhúmedo-hiperhúmedo, que constituyen comunidades permanentes de barrancos, cañones o desfiladeros sombríos, desarrollados sobre suelos ricos, frescos y pedregosos, con frecuencia adyacentes a caos de gruesos bloques, de distribución Alpina, Pirenaica y Orocantábrica.. Son características Acer platanoides, Aruncus dioicus, Stachys sylvatica, Tilia platyphyllos, Ulmus glabra
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 27 m. Peso de semilla: 10.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia albida | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceratocystis ulmi | ![]() | wood | very common | wilt | + | - |
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporiopsis subrufa | ![]() | |||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Mycosphaerella ulmi | ![]() | hojas | common | spots | - | - |
Platychora ulmi | ![]() | hojas | very common | spots | - | - |
Taphrina ulmi | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Tyromyces fissilis | ![]() | |||||
Uncinula clandestina | ![]() | mildew, powdery | Ulmus procera |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abraxas sylvata | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Acleris aspersana | ![]() | - | - | - | - | ||
Acleris boscana | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Agrochola circellaris | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Coleophora badiipennella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Coleophora betulella | ![]() | - | - | - | - | ||
Coleophora limosipennella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Coleophora serratella | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Colopha compressa | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Cosmia affinis | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Cosmia diffinis | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Discoloxia blomeri | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Edwardsiana hippocastani | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Epinotia abbreviana | ![]() | leaves,shoots | monófago | - | I | ||
Kaltenbachiella pallida | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phyllonorycter schreberella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phyllonorycter tristrigella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Psylla ulmi | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Ribautiana ulmi | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Satyrium w-album | ![]() | flowers,leaves | oligófago | principal | - | ||
Schizoneura grossulariae | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Schizoneura lanuginosa | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Schizoneura patchae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Schizoneura ulmi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Schizoneura ulmi | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Stigmella lemniscella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Stigmella ulmivora | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Stigmella viscerella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Tetraneura ulmi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Xanthia gilvago | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Zonocyba bifaciata | ![]() | hojas | oligófago | principal | - |
Distribución de Ulmus glabra
Oeste, centro y sur de Europa. N y O de Asia. N y zonas montañosas del C y E peninsulares.
Mapa de distribución de Ulmus glabra
Disponemos de 119 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bi, Bu, C, Cc, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sg, So, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Se multiplica por semillas, aunque se suele acudir al injerto cuando se quiere obtener una plantación homogénea. Prefiere suelos sueltos y frescos y humedad ambiental, temiendo las sequías. Es árbol de alineación, aunque hoy en día no se suele plantar por los problemas de grafiosis.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Diuréticos Bach Homeopatía Astringentes Demulcentes
Indicaciones
La corteza interna es astringente, emoliente y ligeramente diurética. Se utiliza tanto interna como externamente en el tratamiento de diarrea, reumatismo, heridas, almorranas, etc. y también se utiliza como enjuague bucal en el tratamiento de úlceras. La corteza interior se cosecha de ramas de 3 a 4 años y se seca para su uso posterior.
Beneficio terapéutico
Ulmus glabra tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Hojas: crudas o cocidas. Pueden resultar un poco amargos, sobre todo si no son muy tiernos, y tienen una textura mucilaginosa. Son un buen complemento para una ensalada mixta. Los frutos inmaduros, que se utilizan justo después de su formación, se pueden comer crudos. Un sabor aromático e inusual que deja la boca fresca y el aliento con un olor agradable. Contienen aproximadamente un 34,4% de proteínas, un 28,2% de grasas, un 17% de carbohidratos y un 5% de cenizas. El fruto mide unos 2,5 cm de largo. Corteza interna: mucilaginosa. No se dan más detalles, pero la corteza interior a menudo se seca, se muele hasta convertirla en polvo y luego se usa como espesante en sopas, etc., o se mezcla con cereales para hacer pan.
Beneficio nutricional
Ulmus glabra tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ulmus glabra. En asturnatura.com [en línea] Num. 913, 26/09/2022 [consultado el 29/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-01-2008Descripción creada el 26-09-2022
Última modificación el 04-11-2023