Scrophularia alpestris J. Gay
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Scrophularia
Nomenclatura
- Publicación original
- Scrophularia alpestris J. Gay. ex Benth. in DC., Prodr. 10: 307 (1846)
- Ind. loc.
- ... in Asturiis et Pyrenaeis
- Etimología de Scrophularia
- Scrophulária, -ae, f. - lat. medieval scrophularia, -ae f. = la escrofularia (Scrophularia sp. pl., principalmente, S. nodosa L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), llamada Scrophularia por su raíz nudosa y por el efecto (porque se cree que aprovecha para [combatir] los nódulos o paperas vulgarmente conocidos como escrófulas); aunque otros dicen que se llama así porque les gustan a los cerdos, o porque se multiplican y proliferan como las cerdas que se llaman Scrophae (las que se destinan a la reproducción) -lat. scrofulae, -arum f. pl. = escrófulas o paperas; relacionado con lat. scrofa, -ae f. = cerda paridera; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación en sentido amplio.
- Etimología de alpestris
- bot. alpestris, -e = alpestre, propio de las montañas elevadas, pero más bien por debajo del piso alpino [lat. Alpes, -ium f. plural = los Alpes; lat. -estris, -estre = sufijo que indica lugar de habitación].
- Sinónimos
- Scrophularia aquatica subsp. megaphylla Pau ex Guinea , in sched., nom. nud.
Scrophularia herminii var. arvatica Pau in sched., nom. nud.
Scrophularia oblongifolia Merino Fl. Galicia 2: 88 (1906), nom. illeg., non Loisel.
Scrophularia paui Merino Fl. Galicia 2: 90 (1906)
Scrophularia pyrenaica var. montcaunica C. Vicioso in Anales Jard. Bot. Madrid 2: 227 (1942)
Scrophularia scopolii subsp. alpestris (J. Gay ex Benth.) P. Fourn. Quatre Fl. France 769 (1937)
Descripción de Scrophularia alpestris
Hierba perenne, rizomatosa o con nódulos radicales, pubescente-glandulosa. Tallos hasta de 110 cm, simples o ramificados, pubescente-glandulosos, con pelos de 0,1-1,4 mm, los más largos de 0,5-1,4 mm, uni o pluricelulares.Hojas indivisas, pinnatinervias, verdes, a veces en el envés con tonalidades desiguales que forman una especie de mosaico, haz glabrescente o cortamente pubescente, con pelos adpresos de 0,1-0,4(0,7) mm, envés pubescente-glanduloso, con pelos de 0,1-1 mm; las inferiores con limbo de (3)6-18 x (1,3)3-11,2 cm, ovado u ovado-lanceolado, agudo u obtuso, cordiforme o redondeado en la base, crenado, crenado-serrado o dentado, pecíolo (0,4)1-5(10) cm; las superiores con limbo de (3,5)6-15(18) x (1,3)2,8-10,5 cm, ovado u ovado-lanceolado, agudo, cordiforme o redondeado en la base, serrado o dentado, pecíolo de (0,3)1-3,5(6) cm.Inflorescencia de 4,5-58 cm, con eje pubescente-glanduloso; cimas en dicasios compuestos, con (2)3-13 flores, todas alternas, excepto las inferiores que son opuestas; brácteas inferiores hasta de 140 x 80 mm, conformes con las hojas, las demás de 3-25(37) x 0,1-4(7,5) mm, lineares, linear-lanceoladas o subuladas, enteras o serradas, sin margen escarioso, glabrescentes o finamente pubescente-glandulosas; pedúnculos inferiores hasta de 60 mm, menores que las brácteas, los restantes 5-30 mm, subiguales o más largos que las brácteas, excepto a veces en las cimas superiores que son todos más cortos, pubescente-glandulosos; bractéolas de la primera ramificación dicasial hasta de 13 mm, las demás 1-3(5) mm, todas lineares o subuladas, sin margen escarioso, glabras o finamente pubescente-glandulosas; pedicelo central de cada dicasio hasta de 30 mm, los restantes (3)6-20 mm, más largos que las bractéolas, glandulosos.Cáliz de (2)2,5-4,5(6) mm; sépalos ovales, obtusos, glabros, con margen escarioso de (0,1)0,2-0,3(0,4) mm, entero o rara vez débilmente ondulado o lacerado, pardo blanquecino.
Corola de (6)7-9(12) mm, bilabiada, pardo verdosa en la parte anterior y pardo violeta en la posterior, labio superior pardo violeta.
Anteras amarillas o verdoso amarillentas; estaminodio 0,6-1,3 x 1-2,3 mm, más ancho que largo, reniforme, verdoso, pardo verdoso o verdoso-violeta.Fruto en cápsula de 4-7(8) x (3,5)4-7 (8) mm, ovoide, generalmente verdosa. Semillas de 0,7-1,1(1,2) x 0,4-0,8 mm, pardo negruzcas.Florece mayo a julio.
Morfología

Hábito

Flor, corola

Flor, inflorescencia
Fotografías de Scrophularia alpestris
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Scrophularia alpestris
Hábitat y ecología de Scrophularia alpestris
Nemoral, en sotobosques de hayedos y castañares, bordes de arroyos y ríos, muros, caminos y gleras, preferentemente en substratos calcáreos; (50)570-2300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Fagion sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae) . Hayedos y hayedos con abetos climatófilos, meso-orotemplado inferior húmedo-ultrahiperhúmedos, desarrollados sobre suelos saturados en bases, de neutro-acidófilos a ligeramente básicos, de distribución Orocantábricos, Cántabro-Atlánticos, Cevenense-Pirenaicos y localmente distribuidos en el sector Oroibérico Soriano. El código 811010 corresponde a hayedos acidófilos pirenaicos y el 815010 a hayedos termo-xerófilos calcícolas.. Son características Adoxa moschatellina, Cardamine heptaphylla, Cardamine pentaphyllos, Carex caudata, Geranium nodosum, Isopyrum thalictroides, Luzula sylvatica subsp. dertosensis, Pulmonaria affinis, Scilla lilio-hyacinthus, Scrophularia alpestris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: >0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cionus alauda | ![]() | Oligofago |
Distribución de Scrophularia alpestris
Montañas del SE de Francia (Cévennes), Pirineos y N de la Península Ibérica. Pirineos, Cornisa Cantábrica y CN de España.Mapa de distribución de Scrophularia alpestris
Citas totales: 34. Citas en el mapa: 34
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Arcentales, Fuente de la Nevera, cara norte del Terrero, areniscas, arroyo umbroso en hayedo
Coordenadas: 43.19, -3.26 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Burgos (Bu)
- Lugar: , Los Altos, La Combe de Huidobro
Coordenadas: 42.76, -3.7 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Fresneda de la Sierra Tirón, barranco del río Tirón, próximo a la Tenada Teñacanal
Coordenadas: 42.28, -3.13 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, inmediaciones de arroyo en hayedo con robles albares
Coordenadas: 43.17, -3.28 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, avellaneda en inmediaciones de arroyo
Coordenadas: 43.17, -3.28 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, cabecera del río Ordunte, areniscas, herbazales nemorales bajo arbustedo de ribera
Coordenadas: 43.13, -3.41 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Huesca (Hu)
- Lugar: , Laspuña, subida a Peña Montañesa
Coordenadas: 42.49, 2 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Determinado por: M. Santos Vicente
León (Le)
- Lugar: , Valverde de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1972
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1979
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1975
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Posada de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981
Altitud: 1736 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, entre la Cruz de La Demanda y el cerro Gatón, bajo el cordal
Coordenadas: 42.19, -3.08 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Valgañón, barranco del río Ciloria, pr. collado Iguareña
Coordenadas: 42.29, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.0527, -5.95664 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2022
Hábitat: Prado alpino calizo
Altitud: 1550 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una zona de prados con rocas en los Puertos de Agüeria. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Teverga; Subida de Foceya
Coordenadas: 43.1, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1972
Altitud: 1006 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Simó, Rico & Vázquez - Lugar: , Cangas del Narcea; Cangas de Narcea
Coordenadas: 43.17, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1969
Altitud: 423 m
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: laderas del Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972
Altitud: 1558 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Yernes y Tameza; Tameza
Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1978
Altitud: 664 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Grado; Peñablanca
Coordenadas: 43.28, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978
Altitud: 818 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 1588 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Villar de Naviego
Coordenadas: 43.08, -6.51 [Ver en mapa]
Legit: A. Fernández Salegui
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, orillas del río
Coordenadas: 42.84, -4.85 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
- Lugar: Pico Tresmares, BRAÑAVIEJA
Coordenadas: 43.03827, -4.40441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2016
Hábitat: Zona sombría de alta montaña, orientación Norte.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En la cara norte del Pico Tresmares, en el paso estrecho hacia Peña Labra, podemos encontrar esta escrofularia de alta montaña.
Fotografía asociada: - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: de la fuente de la Escalera a la Collada de San Carlos
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983
Altitud: 1839 m
Proporcionado por: H. S. Nava
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Cueva de San Martín
Coordenadas: 42.15, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego Hernández
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, (C), Cu, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, P, S, Sg, So, SS, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, (C), Cu, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, P, S, Sg, So, SS, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Radical
- Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scrophularia alpestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 801, 03/08/2020 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 03-08-2020
Última modificación el 03-08-2020