Mentha suaveolens Ehrh.

Mastranzo

Nombres vernáculos

Español: Mastranzo, hierbabuena de burro, hierba sapera, yerbaburro, matalaspulgas. Inglés: Round-Leaved Mint, Apple mint, Pineapple Mint. Gallego: Menta de can. Asturiano: Fediondu, hartolana, poledu. Euskera: Astamenda. Catalán: Alfàbrega de pastor.

Nomenclatura

Publicación original
Mentha suaveolens Ehrh.. Beitr. Naturk. 7: 149 (1792)
Ind. loc.
Europa
Sinónimos
Mentha barcinonensis Sennen
Mentha bofillii Sennen
Mentha insularis Req. in Giorn. Bot. Ital. 2(3): 115 (1852)
Mentha macrostachya Ten. Prodr. Fl. Neapol. XXXII (1811)
Mentha rosani Ten. Fl. Neapol. Prodr. App. 5 18 (1826)
Mentha roseiflora Sennen
Mentha rotundifolia var. balearica (Willk.) Sennen & Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 11: 18 (1911)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Mentha

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Mentha suaveolens

Planta perenne, leñosa en parte inferior, estolonífera, con nudos enraizantes; los tallos, de 40 - 100 cm, de sección cuadrangular, con cantos marcados, que pueden estar poco o muy ramificados; tienen una pilosidad muy variable en la densidad, formada por pelos simples o ramificados.

Las hojas, de 30 - 45 x 20 - 40 mm, son sésiles o cortamente peciolados, fuertemente rugosas y con nervios marcados, de forma elíptica a ovada, más ancha en la base, a veces orbiculares, de ápice cuspidado o agudo, base en ocasiones auriculada, margen dentado o aserrado, con 10 - 20 dientes plegados en el envés, lo que las hace parecer crenadas; el envés es blanquecino debido a la presencia de pelos algodonosos ramificados que forman una maraña.

Las flores aparecen reunidas en inflorescencias bracteadas de tipo verticilastro, que se reúnen para formar espigas densas y terminales de 2.7 - 10 x 0.6 - 1.2 cm, que tienen algún verticilastro separado por abajo.
El cáliz, de 1 - 2.5 mm, está formado por un tubo con pelos dispersos, verde aunque a veces coloreado en la parte superior, que se abre al exterior por 5 dientes de hasta 1.2 mm, subiguales.
La corola, de 3 - 3.8 mm, de color rosado o blanco, está formada por un tubo que en el extremo tiene dos pequeños labios apenas marcados, el superior no lobulado, y el inferior con 3 pequeños lóbulos iguales de hasta 1.5 mm.
El androceo está formado por 4 estambres exertos, con anteras púrpuras de forma elipsoidal; el gineceo consta de un ovario súpero dividido en 4 del que surge un estilo con un estigma bífido.

El fruto es una núcula de 0.57 - 0.75 mm, de elipsoide a subtrígona, de color pardo oscuro.

Florece de marzo a diciembre.

Morfología

Fotografías de Mentha suaveolens

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Mentha suaveolens

Hábitat y ecología de Mentha suaveolens

Crece en zonas húmedas, tanto ácidas como básicas, en zonas encharcadas y nitrificadas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6420Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-HoloschoenionPrados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.53358
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.47602
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.01054
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.72118
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.49843
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29864
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2082
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.52 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.7
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.2
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Puccinia menthaehojas, tallosvery commonrust-

Distribución de Mentha suaveolens

Aparece en el sur y oeste de Europa, en la Península ampliamente dispersa.

Mapa de distribución de Mentha suaveolens

Disponemos de 115 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, Ba, Bu, C, CR, Cs, Ge, Gr, Gu, J, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, PM, S, SS, Sa, Sg, So, T, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Hibrida con Mentha longifolia, originando formas (Mentha x rotundifolia), que tienen las hojas menos rugosas y con los dientes mucho más marcados, cobrando las hojas un aspecto más alargado.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Carminativos Febrífugo Antisépticos

Indicaciones

Es una planta muy valorada, al igual que otras especies del género, por sus propiedades medicinales. Esta especie es útil por sus propiedades antisépticas y los beneficios que aporta en la digestión. Las hojas y tallos con flores son antiasmáticas, carminativas y estimulantes; la infusión elaborada con ellas es empleada para tratar fiebres, dolores de cabeza, y problemas digestivos. En dosis altas es tóxica y no debe ser consumida por mujeres embarazadas ya que puede producir abortos.

Beneficio terapéutico

Mentha suaveolens tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas se emplean como aromatizantes para las comidas, especialmente para ensaladas o cocidos.

Beneficio nutricional

Mentha suaveolens tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Cuspidado
Acabado en punta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Plegado
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Mentha suaveolens. En asturnatura.com [en línea] Num. 143, 03/09/2007 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 11-07-2007
Descripción creada el 03-09-2007
Última modificación el 09-09-2023