Crataegus monogyna Jacq.

Espino albar

Nombres vernáculos

Español: Espino, espino albar, espino blanco, majuelo, majoleto, peruyes. Inglés: Hawthorn, Oneseed hawthorn. Portugués: Espinheiro branco. Gallego: Escambrón. Asturiano: Espinera, espinu, espinu blancu. Euskera: Abillurri. Catalán: Arç blanc.

Nomenclatura

Publicación original
Crataegus monogyna Jacq.. Fl. Austriac. 3: 50-51, tab. 292 fig. 1 (1775)
Ind. loc.
[Austria]
Etimología de monogyna
Del bot. monogynus, -a, -um = monógino, con un carpelo o estilo [gr. mónos, -ē, -on = solo, único; gr. gyn´ē, gynaikós f. = mujer // bot. gineceo o estilo].
Sinónimos
Crataegus apiifolia Medik. in Gesch. Bot. 83 (1793), nom. illeg.
Crataegus azarella Griseb. in Spic. Fl. Rumel. 1: 88 (1843)
Crataegus azarolus subsp. triloba (Poir.) Nyman in Consp. Fl. Eur. 2: 243 (1879)
Crataegus benearnensis Gand.
Crataegus brevispina Kunze in Flora 29(47): 737 (1846)
Crataegus debeauxii Gand.
Crataegus debilis Sennen
Crataegus dissecta Borkh. in Arch. Bot. (Leipzig) 1(3): 86 (1798), nom. illeg.
Crataegus diversifolia (Pers.) M. Roem. in Fam. Nat. Syn. Monogr. 3: 120 (1847)
Crataegus elegans (Poir.) Mutel
Crataegus eriocarpa (Lindl.) Loudon in Hort. Brit. 201 (1830)
Crataegus flavescens Bosc in Rozier in Nouv. Cours Compl. Agric. ed. 2 1: 222 (1821)
Crataegus insegnae (Tineo ex Guss.) Bertol. in Fl. Ital. 7(5): 629 (1850-51)
Crataegus intermedia Schur in Enum. Pl. Transsilv. 205 (1866)
Crataegus laciniata var. lasiocarpa Lange
Crataegus lamprophylla Gand. in Scrinia Fl. Select. 1: 23 (1882)
Crataegus lapeyrousii Gand.
Crataegus lasiocarpa Lange
Crataegus maroccana (Pers.) Steud. in Nomencl. Bot. 1: 234 (1821)
Crataegus maura L. fil. in Suppl. Pl. 253 (1782)
Crataegus paucifoliata Pau
Crataegus paucilobata Sennen
Crataegus podophylla Gand.
Crataegus polyacantha Jan in Elench. Pl. 8 (1831), nom. nud.
Crataegus schisticola Gand.
Crataegus segobricensis (Pau) Willk.
Crataegus triloba Poir. in Voy. Barbarie 2: 177 (1789)
Mespilus brevispina (Kunze) E.H.L. Krause in Sturm in Deutschl. Fl. ed. 2 8: 23 (1904)
Mespilus crataegus Borkh. in Vers. Forstbot. Beschr. 190-191 (1790), nom. illeg.
Mespilus elegans Poir. in Lam. in Encycl. 4: 439 (1798)
Mespilus insegnae Tineo ex Guss. in Fl. Sicul. Syn. 2(2): 830 (1844)
Mespilus maura (L. fil.) Dum. Cours. in Bot. Cult. ed. 2 5: 453 (1811)
Mespilus monogyna (Jacq.) All. in Fl. Pedem. 2: 141 (1785)
Mespilus oliveriana Poir. in Lam. in Encycl. Suppl. 4: 72 (1816), nom. illeg.
Mespilus oxyacantha subsp. monogyna (Jacq.) ?elak.
Mespilus polyacantha Jan ex Guss. in Fl. Sicul. Prodr. Suppl. 1: 154 (1832)
Mespilus triloba (Poir.) Poir. in Lam. in Encycl. 4: 439 (1798)
Oxyacantha apiifolia Medik. ex M. Roem. in Fam. Nat. Syn. Monogr. 3: 108 (1847), nom. illeg.
Oxyacantha azarella (Griseb.) M. Roem. in Fam. Nat. Syn. Monogr. 3: 107 (1847)
Oxyacantha elegans (Poir.) M. Roem. in Fam. Nat. Syn. Monogr. 3: 108 (1847)
Oxyacantha monogyna (Jacq.) M. Roem. in Fam. Nat. Syn. Monogr. 3: 107 (1847)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Crataegus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Crataegus monogyna

Árbol o arbusto espinoso, de hoja caduca, que puede alcanzar los 10 m de altura aunque generalmente no sobrepasa la mitad. La corteza del tronco y las ramas es verde oliva, ton tonos rojizos, y se hace gris oscuro con los años. Las ramas, con espinas de hasta 2.5 cm; las jóvenes carecen de lenticelas.

Las hojas son simples, alternas, caducas, con un peciolo de 1.5 cm y estúlas enteras, denticuladas o aserradas; el limbo, de 10 - 30 x 8 - 32 mm, está profundamente dividido en 2 o 3 pares de lóbulos laterales, estando el central tridentado.

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo corimbiformes, con hasta 3 flores, en el extremo de ramillas con hojas laterales y cortas, con brácteas linear - lanceoladas y caducas y pedicelos de hasta 30 mm. El receptáculo es campanulado y a crescente.
El cáliz está formado por 5 sépalos anchamente triangulares, de ápice redondeado y con tonos rojizos, que se recurvan al abrirse la flor.
La corola tiene 5 pétalos libres, de 4 - 7.8 x 4 - 7 mm, de color blancos, de forma anchamente obovada a suborbicular, con una uña corta.
El androceo tiene entre 15 y 20 estambres de anteras rosas o púrpuras y el gineceo un ovario que está incluido en el cáliz del que surge un estilo blanquecino que se dilata para formar un estigma discoidal.

El fruto es un pomo de 5.5 - 10 x 4.4 - 9.5 mm, subgloboso o cilíndrico, de color rojo.

Florece de febrero a julio.

Morfología

Fotografías de Crataegus monogyna

En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Crataegus monogyna

Hábitat y ecología de Crataegus monogyna

Crece en matorrales, orlas de bosques, orillas de ríos, sebes, zarzales, espinares, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud, en zonas soleadas, y en cualquier tipo de suelo.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS35Temperate and submediterranean thorn scrub
DiagnósticaT19Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest
DiagnósticaS37Corylus avellana scrub
ConstanteN1AAtlantic and Baltic coastal dune scrub
ConstanteT1ECarpinus and Quercus mesic deciduous forest
ConstanteT1FRavine forest
ConstanteT1GAlnus cordata forest
ConstanteT1HBroadleaved deciduous plantation of non site-native trees
ConstanteT21Mediterranean evergreen Quercus forest
ConstanteT22Mainland laurophyllous forest
ConstanteT27Ilex aquifolium forest
ConstanteT33Mediterranean mountain Abies forest
ConstanteT36Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest
ConstanteT37Mediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest
ConstanteT3AMediterranean lowland to submontane Pinus forest
ConstanteT3CTaxus baccata forest
ConstanteT1DSouthern European mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils
ConstanteT1AMediterranean thermophilous deciduous forest
ConstanteN1DAtlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest
ConstanteS35Temperate and submediterranean thorn scrub
ConstanteS36Low steppic scrub
ConstanteS37Corylus avellana scrub
ConstanteS38Temperate forest clearing scrub
ConstanteS52Submediterranean pseudomaquis
ConstanteS53Spartium junceum scrub
ConstanteT11Temperate Salix and Populus riparian forest
ConstanteT13Temperate hardwood riparian forest
ConstanteT14Mediterranean and Macaronesian riparian forest
ConstanteT17Fagus forest on non-acid soils
ConstanteT19Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest
ConstanteT3MConiferous plantation of non site-native trees

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9330Alcornocales de Quercus suberBosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber).
9340Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifoliaBosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo.
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos
9380Bosques de Ilex aquifoliumMasas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte.
9520Abetales de Abies pinsapoBosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas.
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.
9580Bosques mediterráneos de Taxus baccataFormaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.65822
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18308
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.12585
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33583
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.04533
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.21048
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11227
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 6 m. Peso de semilla: 234.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 12 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Bjerkandera adusta
Coltricia confluens
Daedaleopsis confragosa
Dichomitus campestrisMadera muerta
Ganoderma applanatum
Gymnosporangium clavariiformeleaves,stems,fls/frts/seedsrust-Juniperus communis
Gymnosporangium confusumhojas
Phyllactinia malimildew, powdery
Podosphaera clandestinatallosmildew+(powdery mildew)-
Urnula mediterraneamadera

Insectos asociados: 80 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris cristanahojasoligófagosubsidiary-
Acleris holmianahojasoligófago--
Acleris rhombanahojasoligófago--
Acleris umbranahojasoligófago--
Acleris varieganahojasoligófago--
Aglia tauhojas
Alnetoidea alnetihojaspolífagoprincipal-
Ancylis achatanahojasoligófagoprincipal-
Anthonomus chevrolatibudsmonófagoprincipal-
Anthonomus pediculariusfloresmonófagoprincipal-
Aphis pomihojasoligófago--
Argyresthia bonnetellabudsmonófago-I
Argyresthia bonnetellaflower budsmonófago-I
Argyresthia bonnetellahojasmonófago-I
Argyresthia semifuscashootsoligófago--
Blastodacna hellerellafruits/seedsmonófago--
Bucculatrix bechsteinellahojasoligófago--
Carpatolechia alburnellabark---
Choreutis parianahojasoligófago--
Coleophora bernoulliellahojasoligófago--
Coleophora coracipennellahojasoligófagosubsidiary-
Coleophora hemerobiellahojasoligófago-I
Coleophora spinellabuds,leavesoligófago-I
Coleophora trigeminellabuds,leavesoligófago--
Dysaphis angelicaehojasmonófago--
Dysaphis apiifoliahojasmonófago--
Dysaphis crataegihojasmonófago--
Dysaphis ranunculihojasmonófago--
Ectoedemia atricollishojasmonófago-I
Edwardsiana crataegihojasoligófagoprincipal-
Epiblema trimaculanahojasmonófago--
Eriogaster lanestrishojasoligófagosubsidiary-
Eupithecia dodoneata-oligófagoprincipal-
Eupithecia exiguata-oligófagoprincipal-
Eupithecia insigniatahojasoligófagoprincipal-
Euproctis chrysorrhoeahojaspolífago-I
Fagocyba cruentahojaspolífagoprincipal-
Hedya nubiferanaflowers,leaves,shootsoligófagoprincipal-
Incurvaria masculellahojasoligófago--
Involvulus caeruleushojasoligófagoprincipal-
Leucoptera malifoliellahojasoligófago-I
Lyonetia clerkellahojaspolífago-I
Magdalis ruficorniswoody partsoligófagosubsidiary-
Neocoenorrhinus aequatusfruits/seedsoligófagoprincipal-
Neocoenorrhinus pauxillushojasoligófagoprincipal-
Neosphaleroptera nubilanahojasoligófagoprincipal-
Numonia advenellaflowers,leavesoligófagoprincipal-
Numonia marmoreahojasoligófago--
Ovatus crataegariusshootsmonófago--
Ovatus crataegariushojasmonófago--
Pammene agnotanabarkmonófago--
Pammene spinianafloresoligófagosubsidiary-
Paraswammerdamia lutareatallosoligófago-I
Paraswammerdamia lutareahojasoligófago-I
Parornix anglicellahojasoligófago-I
Phyllonorycter corylifoliellahojaspolífago-I
Phyllonorycter oxyacanthaehojasmonófago-I
Psylla melanoneura-oligófagoprincipal-
Psylla subferrugineabudsoligófagoprincipal-
Recurvaria leucatellahojasoligófago--
Rhamphus oxyacanthaehojasoligófagoprincipal-
Rhopalosiphum insertumhojasoligófago--
Rhopalosiphum insertumfloresoligófago--
Rhopalosiphum rufulum-monófago--
Scythropia crataegellahojasoligófago-I
Semioscopis steinkellnerianahojasoligófagosubsidiary-
Spuleria flavicaputwoody partsmonófago--
Stigmella crataegellahojasmonófago--
Stigmella hybnerellahojasmonófago-I
Stigmella oxyacanthellahojasoligófago--
Stigmella paradoxahojasmonófago--
Stigmella perpygmaeellahojasmonófago-I
Stigmella regiellahojasmonófago--
Swammerdamia pyrellahojasoligófago-I
Teleiodes vulgellahojaspolífagoprincipal-
Thera primaria-oligófagosubsidiary-
Trachycera suavellahojasoligófago-I
Yponomeuta padellahojasoligófago-I
Ypsolopha scabrellahojasoligófago--
Zygina angustahojaspolífagoprincipal-

Distribución de Crataegus monogyna

Aparece en el oeste y centro de Europa; en la península en la mayor parte del territorio.

Mapa de distribución de Crataegus monogyna

Disponemos de 231 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Se, Sg, So, T, To, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Curiosidades

La madera de espino blanco es dura y densa. Es un buen combustible y proporciona un buen carbón.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Tónicos Cardiotónicos Hipotensivos Vasodilatadores Diuréticos Antiespasmódicos Astringentes Sedantes

Indicaciones

Las ramas y flores secas tienen un alcaloide, la esparteína, que le hace tener propiedades reguladoras y tónicas cardíacas; tiene un efecto similar a la oxitocina, por lo que es también útil en casos de hemorragias uterinas. Se emplea en problemas del ritmo cardíaco, como insuficiencia y en el parto, ya que aumenta el tono y ritmo de contracciones uterinas. También se puede emplear como sedante o ansiolítico.

Beneficio terapéutico

Crataegus monogyna tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.

Propiedades nutricionales

Sus frutos, ricos en vitamina C, son comestibles, aunque su sabor harinoso y la escasa pulpa que tienen no los hacen sabrosos. Las hojas tiernas se añaden en ensaldas y tienen ligero sabor a nueces; además se pueden usar en infusión como sustitutas del te.

Beneficio nutricional

Crataegus monogyna tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lenticela
Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pomo
Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
Ramilla
Rama de último orden.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#prunus-sorbus-malus#especie-autóctona

Citar como

Aida Lorenzo Corchón
por Aida Lorenzo Corchón

LORENZO CORCHÓN, Aida. Crataegus monogyna. En asturnatura.com [en línea] Num. 134, 02/07/2007 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 01-07-2007
Descripción creada el 02-07-2007
Última modificación el 05-08-2023