Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br.

Nomenclatura

Publicación original
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br.. W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2 4: 83 (1812)
Ind. loc.
Habitat in Europae arenosis, sylvaticis, nudis, sterilissimis
Basiónimo
Iberis nudicaulis L. Sp. Pl. 650 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Teesdalia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Teesdalia nudicaulis

Hierba glabrescente o algo pelosa, con tallos de 2-35 cm.

Hojas de 1-70 x 0,3-13 mm; las basales, pecioladas, indivisas y orbiculares o lirado-pinnatífidas, con lóbulos obtusos.

Flores en racimos ebracteados, casi siempre terminales. Pedicelos 0,5-5 mm en la antesis, 1,5-7 mm en la fructificación.
Sépalos 0,3-1 x 0,5-1 mm.
Pétalos externos 0,8-2(3) x 0,5-1 mm, de longitud 1,5-2(3) veces la de los internos, estos últimos 0,5-1 x 0,3-0,8 mm, blancos.
Estambres 6, filamentos 0,5-0,8 mm.

Frutos (2)2,5-4(5) x (2)2,5-3(4) mm, de contorno obovado, con estilo corto que raramente sobrepasa la escotadura del fruto. Semillas 0,8-2 x 0,5-1,3 mm.

Florece de febrero a junio.

Morfología

Fotografías de Teesdalia nudicaulis

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Teesdalia nudicaulis

Hábitat y ecología de Teesdalia nudicaulis

Suelos arenosos o pedregosos, incluso los ricos en nitratos, en general descarbonatados, temporalmente algo húmedos; 0-1800 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.48606
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.47128
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.56846
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.96065
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.26538
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.2566
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.4567
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.13 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.1
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.9
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.4

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Ceutorhynchus pumiliofruits/seedsmonófagoprincipal-

Distribución de Teesdalia nudicaulis

Oeste, centro y puntos dispersos del S de Europa, Madeira, Asia Menor, introducida en el N de América y Australia. Casi toda la Península, más escasa hacia el S y E.

Mapa de distribución de Teesdalia nudicaulis

Disponemos de 112 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Gu, Le, Lo, M, O, P, Po, S, Sa, Sg, So, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Se distingue de Teesdalia coronopifolia por tener los lóbulos foliares obtusos en vez de agudos y los pétalos desiguales (los externos el doble de largos que los internos), 6 estambres en vez de 4 y silícula mayor, de 3,2-4(5) mm, con estilo corto.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Cimoso
Relativo a la cima
Ebracteado
Carente de brácteas.
Ecio
Ver Ecidio.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Teesdalia nudicaulis. En asturnatura.com [en línea] Num. 641, 10/07/2017 [consultado el 12/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-04-2017
Descripción creada el 10-07-2017
Última modificación el 10-07-2017