Corylus avellana L.
Avellano
Nombres vernáculos
Español: Avellano, ablano, avellana, nochizo. Inglés: Hazel. Portugués: Aveleira, avelaneira. Gallego: Avellaneiro, avelaneira. Asturiano: Ablanu, ablano, avellanu. Euskera: Urra, urritz. Catalán: Avellaner.
Nomenclatura
- Publicación original
- Corylus avellana L.. Sp. Pl.: 998 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus
- Sinónimos
- Corylus memorabilis
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Betulaceae, Género Corylus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Corylus avellana
El avellano es un arbusto o pequeño arbolillo caducifolio de hasta 8 m de altura, en el que son característicos los numerosos hijuelos a modo de varas rectas que desarrolla desde las raíces y base de los tallos. La corteza es lisa, pardo rojiza, haciéndose con la edad agrietada y cenicienta.
Las hojas, de 5 a 10 cm, son alternas, de suborbiculares a anchamente ovadas, doblemente aserradas, sublobadas por lo general, rugosas, con un peciolo corto y cuando son jóvenes pubescentes en haz y envés, pero de mayores sólo en el envés.
Las flores masculinas aparecen reunidas en grupos de 2 o 3 amentos amarillentos colgantes, cilíndricos, de 3 - 8 cm de longitud y 5 mm de diámetro; cada bráctea del amento tiene dos bracteolas y las flores que en ellas se desarrollan no tienen ni cáliz ni corola, sino que está reducida a un filamento que se divide en 4 ramitas que en su extremo tienen 2 estambres soldados en la base y con una corona de pelos en el ápice de las anteras. Las flores femeninas aparecen rodeadas por las brácteas de las yemas y forman grupos de 2 a 6 flores bastante ocultas por las brácteas, su ovario es ínfero, bicarpelar; sólo son visibles los estilos bífidos rojos que salen de las escamas para poder recibir el polen.
Los frutos, las avellanas, son aquenios agrupados y rodeados por una envuelta o cúpula con bordes laciniados.
Florece de diciembre a febrero y fructifica de agosto a septiembre.
Morfología
Fotografías de Corylus avellana
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Corylus avellana
Hábitat y ecología de Corylus avellana
Vive en orlas de bosques, en situaciones de sombra o incluso en zonas soleadas, en sustrato preferentemente calcáreo, con requerimientos medios de agua, ya que puede crecer en grietas de rocas o bordes de ríos, desde el nivel del mar a los 1700 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9240 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). |
91B0 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia | Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 6 m. Peso de semilla: 984.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Diszoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Alebra coryli | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Alnetoidea alneti | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Altica brevicollis | ![]() | Hojas | |||||
Apoderus coryli | ![]() | hojas | monófago | principal | - | ||
Brachionycha sphinx | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Byctiscus betulae | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Coleophora serratella | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Colocasia coryli | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Corylobium avellanae | ![]() | branch (small) | monófago | - | - | ||
Corylobium avellanae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Curculio nucum | ![]() | fruits/seeds | monófago | principal | I | ||
Deporaus betulae | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Edwardsiana avellanae | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Edwardsiana hippocastani | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Edwardsiana spinigera | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Epinotia tenerana | ![]() | buds | polífago | - | I | ||
Epinotia tenerana | ![]() | flores | polífago | - | I | ||
Erannis defoliaria | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Eriocrania chrysolepidella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Myzocallis coryli | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Myzocallis coryli | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Oncopsis avellanae | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Orchestes signifer | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Parachronistis albiceps | ![]() | buds | monófago | - | - | ||
Parornix devoniella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Phyllonorycter coryli | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Phyllonorycter nicellii | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Polygonia c-album | ![]() | hojas | |||||
Ribautiana cruciata | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Stigmella microtheriella | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Tachyerges stigma | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Teleiodes wagae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Tortrix viridana | ![]() | hojas | polífago | - | I |
Distribución de Corylus avellana
El avellano es una planta originaria de Europa y el O de Asia. En la Península es más frecuente en el norte.
Mapa de distribución de Corylus avellana
Disponemos de 166 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba!, Bu, Cc!, Co, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, M, Mu, Na, O, P, Po, S, SS, Sg, So, T, Te, To, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
La madera del avellano no es abundante y es poco resistente, por lo que se emplea generalmente en cestería una vez laminada.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Usos medicinales
Antihelmínticos Nutritivos Tónicos Estomáticos Febrífugo Astringentes Diaforéticos
Indicaciones
La corteza, hojas y frutos del avellano son usados en medicina natural en ocasiones; son astringentes, diaforéticos, febrífugos y nutritivos. La semilla es estomática y tónica y su aceite es un remedio efectivo en el tratamiento de gusanos en niños.
Beneficio terapéutico
Corylus avellana tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Son comestibles sus semillas, las avellanas, ya sean crudas, tostadas o cocidas, en pan, pasteles, galletas y dulces o sólas. Son muy ricas en aceites, que se emplean en ensaladas.
Beneficio nutricional
Corylus avellana tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelar
- Relativo al carpelo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Corylus avellana. En asturnatura.com [en línea] Num. 91, 04/09/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 30-09-2006Descripción creada el 04-09-2006
Última modificación el 31-10-2023