Linum bienne Miller

Lino bravo

Nombres vernáculos

Español: Lino bravo, lino de hoja estrecha, lino silvestre. Inglés: Pale Flax. Francés: Lin sauvage. Italiano: Lino salvatico, lino di montagna. Alemán: Wild-Lein, Wilder Lein. Portugués: Linho bienal, linho bravo. Gallego: Canabeña, canaveña, liño bravo, liño silvestre. Asturiano: Lin, llino, tsinu. Euskera: Karrapusta, liñua. Catalán: Lli biennal, lli bord, lli de prat.

Nomenclatura

Publicación original
Linum bienne Miller. Mill. In: Gard. Dict. ed. 8: Linum n 8. (1768).
Sinónimos
Linum ambiguum
Linum angustifolium
Linum cribosum
Linum siculum
Linum usitatissimum subsp. angustifolium

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Linales, Familia Linaceae, Género Linum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Linum bienne

Planta herbácea bianual que alcanza los 70 cm de altura. Las hojas son sésiles, alternas, glabras, sin glándulas basales, estrechas, lanceoladas, de 20 x 4 mm (las basales más cortas) y con tres nervios, siendo el central más marcado. Las flores se reúnen en inflorescencias corimbosas; el cáliz está formado por 5 sépalos verdosos lanceolados, enteros, de 6 mm y eglandulares; la corola tiene 5 pétalos de color azul claro con numerosos nervios más oscuros, de 10 x 6 mm, ovovados, con el ápice redondeado. Tienen 5 estambres que alternan con otros tantos estaminodios; sus filamentos están unidos por la base y las anteras son de color azul oscuro. Los estilos tienen forma de maza. El fruto es una cápsula dehiscente con 10 valvas y con un pequeño pico en la parte superior; en su interior hay 5 cavidades cada una con dos semillas aplanadas. Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Linum bienne

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Linum bienne

Hábitat y ecología de Linum bienne

Especie bastante frecuente en prados de siega, bordes de caminos, roquedos nitrificados desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altura.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
ConstanteS34Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.5661
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.53566
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.39375
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.95815
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.54749
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.28323
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.29891
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.35 m. Peso de semilla: 1.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.3
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.6
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Alternaria linicolahojasspots+ damping-off of seedlings
Colletotrichum liniseedlingsblight
Guignardia fulvidatallos
Melampsora lini var. liniperdahojas
Phoma exiguatallosfoot rot

Distribución de Linum bienne

Suroeste de Europa, desde las Islas Británicas al Mediterráneo y también en Madeira y Canarias.

Mapa de distribución de Linum bienne

Disponemos de 177 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cu, Ge, Gu, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, V, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Esta especie carece de usos medicinales y comestibles conocidos, pero es muy conocido Linum usitatissimum, conocida especialmente por que de ella se extraen las preciadas fibras de lino empleadas en la indrustria textil, además de otros varias propiedades medicinales y nutricionales.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Eglandular
Carente de glándulas.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Maza
En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linum bienne. En asturnatura.com [en línea] Num. 74, 08/05/2006 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-01-2006
Descripción creada el 08-05-2006
Última modificación el 05-10-2024