Geranium columbinum L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium
Nomenclatura
- Publicación original
- Geranium columbinum L.. Sp. Pl.: 682 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Helvetia, Germania
- Etimología de Geranium
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
Descripción de Geranium columbinum
Hierba anual. Tallo 9 - 60 cm, foliado, erecto, peloso -con pelos 0.3 - 0.6 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos-.Hojas basales en roseta más o menos persistente; lámina 3.5 - 5.5 x 3 - 5 cm, de contorno más o menos pentagonal, palmatisecta, pelosa en ambas caras -con pelos no glandulíferos adpresos por toda la superficie-; segmentos 5 - 7, rómbicos, -2 - 3 mm de anchura en su base, con 6 - 12 lóbulos en la mitad superior-; hojas caulinares opuestas; pecíolo de hasta 15 cm, peloso -con pelos 0.3 - 0.6 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos-; estípulas 7 - 8 x 0.8 - 1.2 mm, lanceoladas, a veces lobadas, pelosas en la cara abaxial (con pelos no glandulíferos) y glabras en la cara adaxial.
Flores en inflorescencias de tipo címulas bifloras; pedunculos 3 - 10 cm, pelosos -con pelos 0.3 - 0.5 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos-; bractéolas 3 - 5 x 0.5 mm, lanceoladas, ciliadas, pelosas en la cara abaxial (con pelos no glandulíferos) y glabras en la cara adaxial; pedicelos 2 - 6 cm, erectos, pelosos -con pelos 0.3 - 0.5 mm, no glandulíferos, retrorsos, adpresos-; el conjunto pedúnculo-pedicelo mayor que la hoja axilante.
Sépalos 6 - 10 (11) x 2 - 4.5 (5.5) mm, mucronados -mucrón de 1.2 - 2 mm-, acrescentes, margen escarioso de 0.4 - 0.5 mm de anchura, lisos, pelosos -con pelos 0.3 - 0.5 mm, no glandulíferos, antrorsos, adpresos-.
Pétalos 8 - 10 x 4 - 5 mm, erecto-patentes, enteros o algo emarginados -escotadura de c. 0.5 mm-, sin uña, glabros en la cara adaxial, ciliados en el margen basal, purpúreos.
Estambres 10, todos con anteras; filamentos 4 - 5 mm, más cortos que los sépalos, abruptamente ensanchados en la base -base de 0.5 x 0.5 mm-, blanquecinos, glabros; anteras 0.8 - 0.9 x 0.4 mm, azuladas; polen azulado. Nectarios glabros.
Gineceo 4-5 mm, estigmas rosados.
Fruto 20 - 23 mm de longitud; mericarpos 2.2 - 2.8 x 1.5 mm, lisos, de base no estrechada, con callo basal con un pincel de pelos, pelosos -con escasos pelos no glandulíferos de 0.2 - 0.3 mm, más o menos patentes y a veces alguna glándula sentada-, marrones; rostro 18 - 19 mm, incluyendo un estrechamiento apical de 4 mm, peloso -con pelos no glandulíferos 0.1 - 0.3 mm, erecto-patentes y algunas glándulas casi sentadas, especialmente en la base-; restos estigmáticos 2 mm, con 5 lóbulos casi glabros. Semilla 2.2 - 2.4 x 1.6 - 1.8 mm, netamente reticulada, más o menos rojiza; hilo 1/6 del perímero.
Florece de marzo a agosto.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Geranium columbinum
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Geranium columbinum
Hábitat y ecología de Geranium columbinum
Vive desde el nivel del mar a los 1450 m de altitud en pastos de terófitos, taludes, bordes de camino, zonas ruderales, cultivos, gleras, setos, espinares, bosques de ribera, encinares, quejigares, castañares, robledales, hayedos y pinares.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S34 | Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub |
Constante | S34 | Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.29 m. Peso de semilla: 3.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Distribución de Geranium columbinum
Casi toda Europa, NO de África, Turquía, Cáucaso y Oriente Medio; introducido en N América. Toda la Península Ibérica, Mallorca y Menorca.Mapa de distribución de Geranium columbinum
Citas totales: 31. Citas en el mapa: 31
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Guadalupe
Coordenadas: 39.36, -5.62 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, J. L. Pérez Chiscano & F. J. Glez. Igle - Lugar: , Guadalupe
Coordenadas: 39.45, -5.34 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias - Lugar: , Gargüera
Coordenadas: 40.06, -5.93 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Madrigal de la Vera
Coordenadas: 40.17, -4.2 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor - Lugar: , Casatejada
Coordenadas: 39.88, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , Villasbuenas de Gata
Coordenadas: 40.21, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Valverde del Fresno
Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Casatejada
Coordenadas: 39.88, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, Sierra de La Garganta
Coordenadas: 38.44, -4.38 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Brazatortas, proximidades del arroyo de la Cañada de Ballesteros
Coordenadas: 38.5, -4.39 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
Girona (Ge)
- Lugar: , Requesens, pr. Puig Neulós
Coordenadas: 42.46, 2.94 [Ver en mapa]
Legit: E. Monasterio-Huelin & al.
Granada (Gr)
- Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.12754, -3.35116 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Entre Póveda de la Sierra a Taravilla, Hoz del río Tajo
Coordenadas: 40.67, -2.04 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.95781, -6.44832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Santa Elena
Coordenadas: 38.37124, -3.50406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2002
León (Le)
- Lugar: , Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: La Blanca
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, peña San Torcuato
Coordenadas: 41.55, -3.01 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Zorraquín, pr. monte Turgaiza.
Coordenadas: 42.33, -3.05 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
- Lugar: , Alfarnatejo
Coordenadas: 36.96877, -4.26522 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2006
Asturias (O)
- Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Entre Santa Marina y Murias
Coordenadas: 43.14, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972
Altitud: 765 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Las Mazas
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973
Altitud: 306 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Tapia de Casariego; Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Altitud: 32 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1974
Altitud: 14 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Las Regeras, El Escamplero
Coordenadas: 43.39, -5.95 [Ver en mapa]
Legit: J. Homet, M. Mayor & M.L. Vera de la Puente - Lugar: Senda verde de la Ñora, GIJON
Coordenadas: 43.5433, -5.58925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2006
Hábitat: Pastizal húmedo
Altitud: 96 m
Fenología: Flores, hojas.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Herguijuela de la Sierra
Coordenadas: 40.45, -6.18 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Sevila (Se)
- Lugar: , Las Navas de la Concepción
Coordenadas: 37.94531, -5.48924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1996
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, cañón del Tera
Coordenadas: 42.14, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Huertos
Coordenadas: 41.9, -6.08 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, S, Bu, Cc, CR, Ge, Gr, Gu, H, J, Lo, Ma, O, Sa, Se, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, S, Bu, Cc, CR, Ge, Gr, Gu, H, J, Lo, Ma, O, Sa, Se, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Se ha confundido reiteradamente con Geranium dissectum. Ambos tienen en común las hojas profundamente divididas, pero se pueden distinguir por numerosos caracteres, entre los que destacaremos:a) el indumento del cáliz, formado por pelos no glandulíferos, antrorsos y adpresos en Geranium columbinum y por pelos más o menos patentes, glandulíferos y no glandulíferos en Geranium dissectum
b) los sépalos acrescentes de Geranium columbinum.
c) la base del mericarpo, con un callo en Geranium columbinum y con una prolongación triangular de la misma consistencia que el resto del mericarpo en Geranium dissectum.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Geranium columbinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 338, 19/09/2011 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 21-05-2006
Descripción creada el 19-09-2011
Última modificación el 19-09-2011