Roble cantábrico. Quercus orocantabrica Rivas Mart., Penas, Díaz & Llamas

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus

Nombres vernáculos


Roble cantábrico

Español: Roble cantábrico.

Nomenclatura

Publicación original
Quercus orocantabrica Rivas Mart., Penas, Díaz & Llamas. Rivas Mart., Penas, T.E.Díaz & Llamas. In: Itin. Geobot. 15: 706. (2002).
Ind. loc.
León, Puerto de las Señales, in glareosibus, exp. S., 30TUN1671, ubi Félix Llamas legit, 30.08.1998.
Etimología de Quercus
Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble

Descripción de Quercus orocantabrica

Árbol de hasta unos 20 m de altura que en condiciones extremas, como las que se dan en las cumbres, no supera los 15 m, tomando porte arbustivo o arbóreo pero más bajo y extendido. El tronco por lo general está retorcido y su corteza es de color grisáceo y está agrietada. Las yemas tienen las escamas glabrescentes, con los márgenes blanquecinos y raídas.

Las hojas adultas son de consistencia más o menos coriácea, lobuladas, sin pelos, con aurículas marcadas en la base (como Quercus robur), pero con el peciolo largo (como Quercus petraea subsp. petraea) que supera las aurículas. Su foliación es más tardía que la de Quercus petraea; de esta forma sus hojas secas permanecen largo tiempo en las ramas.

Las flores aparecen reunidas en inflorescencias. Las masculinas lo hacen en amentos largos e interrumpidos, con los estambres más largos que los de Q. robur y con el perianto pubescente, al igual que Q. petraea.

El fruto es de tipo glande, bellotas que aparecen reunidas en sobre largos pedúnculos (como en Q. robur), anchas, de ovadas a subglobulosas, con la cúpula ancha y aplastada cuyo indumento marginal presenta pelos densos, rígidos, blanco-hialinos y sus escamas de dorso rojizo y provistas de pocos pelos.

Morfología

Fotografías de Quercus orocantabrica

Hábitat y ecología de Quercus orocantabrica

Quercus orocantabrica crece en el límite altitudinal del bosque, en laderas y espolones ácidos orientados al mediodía, siempre por encima de los 1000 m de altitud. Vive en ambientes euoceánicos, en los pisos supratemplado superior y orotemplado inferior.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

Tipo biológico

Fanerófito.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Curculio elephasOligofago
Strophosoma capitatum

Distribución de Quercus orocantabrica

Es endémico de las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica, la sierra de Queixa y las montañas de Sanabria.

Mapa de distribución de Quercus orocantabrica

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: Cerca de una antena de telecomunicaciones al Sur de Cuevas del Sil. En las laderas de la montaña., CUEVAS DEL SIL
    Coordenadas: 42.89336, -6.3984 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/2017
    Hábitat: Unas laderas montañosas al sur de Cuevas del Sil, a unos 1800 metros sobre el nivel del mar.
    Proporcionado por: Manuel Gavela Sanz
    Legit: Manuel
    Determinado por: Manuel
    Comentarios: Especie amenazada, por lo que merece la máxima protección.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cascada del Arroyo de Valdecésar
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/1978
    Hábitat: Bosque
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  3. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/07/1980
    Hábitat: Hayedo
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: J.Pérez Carro
  4. Lugar: , Puerto de Las Señales
    Coordenadas: 43.07, -5.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/08/1998
    Hábitat: Gleras. Exposición S
    Altitud: 1753 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  5. Lugar: , Puebla de Lillo, Puerto de las Señales, bajada al pinar de Lillo, valle del arroyo Zampuerna
    Coordenadas: 43.07, -5.26 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Martínez Labarga & B. Abad Garrido
    Determinado por: J. M. Martínez Labarga
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Le, Lu, Or, O, P

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Este roble fue descrito hace pocos años y que presenta unas características morfológicas similares a las de Quercus petraea subsp. petraea y Quercus robur, lo que hizo pensar durante mucho tiempo que se trataba de un híbrido [Quercus x rosacea Bechst., Sylv. 67 (1813)] entre ambos árboles, a los cuales además desplazó en su área de distribución.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Ecio
Ver Ecidio.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Globuloso
Con forma de pequeño globo.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Porte
Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
Tendido
Procumbente.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques#robles

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Quercus orocantabrica. En asturnatura.com [en línea] Num. 381, 16/07/2012 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top