Ranunculus amplexicaulis L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus
Nomenclatura
- Publicación original
- Ranunculus amplexicaulis L.. Sp. Pl.: 549 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis, Apenninis
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
- Etimología de amplexicaulis
- bot. amplexicaulis, -e = amplexicaule, que abraza el tallo [lat. amplector = abrazar, rodear; gr. kaulós m.; lat. caulis, -is m. = tallo].
Descripción de Ranunculus amplexicaulis
Planta perenne con tallos de 9 - 35 cm, simples o ramificados, con la parte superior glabra. Surgen de raíces cilíndricas, algo engrosadas pero no tuberosas, fibrosas y de color amarillento. En su base hay hojas de forma elíptica o lanceolada, pecioladas, con la base cuneada y el margen generalmente ciliado; la lámina mide 30 - 90 x 5 - 20 mm. Las hojas caulinares, hasta 5, son ovadas, ovado - lanceoladas u oblongo - lanceoladas, amplexicaules; las inferiores tienen la lámina de 15 - 85 x 4 - 15 cm, mientras que las superiores tienen aspecto de bráctea. Las flores, solitarias o hasta 4, miden entre 15 y 30 mm de diámetro y son de color blanco o rosado. El cáliz está formado por 5 sépalos glabros y la corola por otros tantos pétalos de 8 - 14 mm, anchamente obovados, en ocasiones escotados o apiculados, con una escama nectarífera neta y oblonga. El receptáculo es peloso, muy pubescente en la zona de inserción de los estambres. El fruto es un aquenio de hasta 4 mm, obovoide y giboso, con los nervios bien marcados y un pico subapical de hasta 1 mm, ganchudo por lo general. Florece de mayo a agosto.Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Ranunculus amplexicaulis
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Ranunculus amplexicaulis
Hábitat y ecología de Ranunculus amplexicaulis
Crece en los cervunales y pastos subalpinos, en crestas pedregosas, en suelos silíceos y descalcificados, desde los 1300 a los 2450 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Nardetea strictae. Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal.. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricum, Scilla verna
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Ranunculus amplexicaulis
Aparece en la Península Ibérica, donde puede contemplarse en los Pirineos centrales y occidentales, en la Cordillera Cantábrica, Peña Trevinca, Sistema Ibérico y la Sierra de Béjar.Mapa de distribución de Ranunculus amplexicaulis
Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Cerler; Cerler: Subida al Pico Gallinero
Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1996
Altitud: 1792 m
Proporcionado por: M. Herrera, A.Bueno, J. A.Fdez. Prieto & J. Loidi
León (Le)
- Lugar: , Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1978
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1976
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, recuencos post-glaciares en la fachada norte del Peñón Espelzia
Coordenadas: 42.2, -3.05 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: Joyos de Cueva Palacios, BUCIDA
Coordenadas: 43.10203, -5.97949 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2018
Hábitat: Prado de alta montaña
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotografías están hechas el 27 de Junio en el macizo de Ubiña a unos 2.000 m. de altura.
Fotografía asociada: - Lugar: , Lena; Puerto de La Cubilla
Coordenadas: 42.98, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978
Altitud: 1678 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas del Narcea; Leitariegos, subida a Arbás
Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Altitud: 1812 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Somiedo; Braña Cerbillín
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1977
Altitud: 1478 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Quirós; Peña Rueda
Coordenadas: 43.06, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1993
Altitud: 1732 m
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: , Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Altitud: 1430 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Ponga; La Fonfría
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1958
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occ. de los Picos de Europa, Vegarredonda, bajo el Porru Bolu
Coordenadas: 43.14, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2002
Altitud: 1459 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Somiedo; Lagos de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Somiedo; Vega del Lago Cerveriz
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1976
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Cabrales; Picos de Europa; Mac. Central, Jou sin Tierri
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1984
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, de Vegarredonda a Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1983
Altitud: 1722 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1983
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Lagos de Saliencia. Entre el lago Cerveriz y el lago Calabazosa., SALIENCIA
Coordenadas: 43.04891, -6.11003 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2009
Hábitat: Pastizal subalpino
Altitud: 1663 m
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Gencianal
Coordenadas: 42.16, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, Cc?, Hu, L, Le, (Lo), Na, O, Or, P, S, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, Cc?, Hu, L, Le, (Lo), Na, O, Or, P, S, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus amplexicaulis. En asturnatura.com [en línea] Num. 249, 04/01/2010 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068