Arpinia fusispora Hohmeyer
Clasificación
Reino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Pezizomycetes, Subclase Pezizomycetidae, Orden Pezizales, Familia Pyronemataceae, Género Arpinia
Nomenclatura
- Publicación original
- Arpinia fusispora Hohmeyer. Mycol. helv. 3(2): 224 (1989) [1988]
- Ind. loc.
- On soil amongst Urtica in Fagus sylvatica woodland: Germany
Descripción de Arpinia fusispora
Macroscopía. Ascocarpos en forma de apotecios con cierto aspecto tarzettoide; gregarios, cespitosos o fasciculados y confluyentes, deformándose entonces, al crecer, por mutua compresión. Nunca auriculiformes; siempre cupuliformes y estipitados; de hasta 20 mm de altura por 35 mm de anchura. Himenio de hasta 250 µm de espesor; cóncavo, aplanado o incluso convexo en la extrema madurez; liso y regular o, por el contrario, provisto de algunos pliegues anchos y obtusos; de color inicialmente amarillo vitelino, ocráceo amarillento o amarillo anaranjado (Ség. 211-214) que se transforma, zonalmente, en manifiestamente anaranjado o algo sonrosado-rojizo o asalmonado (Ség. 168-182) en el transcurso de su maduración. Margen del apotecio remetido, siempre sobreelevado sobre el plano himenial y groseramente furfuráceo o incluso pustuloso; festoneado o ligeramente lobulado en ocasiones pero nunca verticalmente hendido o fisurado. Excípulo con tonalidades similares pero más apagadas que las del himenio y también maculado de rosa-asalmonado al madurar; furfuráceo blanquecino a subescamoso, especialmente hacia la región marginal del apotecio. Pseudoestípite casi constantemente presente, de hasta 10 mm de longitud, cuasiradicante en ocasiones, progresivamente atenuado hacia la base y ofreciendo entonces un aspecto turbinado a la fructificación o, por el contrario, formando una bulbosidad basilar provista de pliegues longitudinales y anfractuosidades.Contexto fibroso, relativamente tenaz, de hasta 9 mm de espesor; blanquecino pero invadido de máculas asalmonadas con la edad y en el transcurso de su desecación. Olor y sabor banales. Ausencia de látex o cualquier otro tipo de secreción.
Microscopía. Ascósporas en cierta manera similares a las de Otidea spp; hialinas a débilmente amarillentas, con paredes lisas de hasta 0.3 µm de espesor; estrechamente elipsoideas, en ocasiones subfusiformes pero con los polos siempre obtusos, a veces longitudinalmente asimétricas; habitualmente provistas de dos grandes gútulas, rara vez de tres; de (14)-15-17-(18) x (5.5)-6-(6.5) µm; Lm = 16.2; Wm = 6.2; Q = (2.46)-2.60-(2.77); Qm = 2.62.
Paráfisis con débil pigmentación intracelular amarillenta, septadas, en ocasiones basalmente ramificadas; con elemento distal recto o flexuoso, dilatado o no y de hasta 6-7 µm de anchura, pero nunca ramificado ni más o menos bruscamente recurvado tal y como suele presentarse en el género Otidea.
Ascos estrechamente cilíndricos, de hasta 200 x 10 µm, operculados, inamiloides, pleurorrincos, que contienen ocho ascósporas en disposición oblicuamente uniseriada.
Excípulo medular muy ancho, formando la inmensa mayor parte del contexto; constituido por hifas cilíndricas en textura intricata.
Excípulo ectal de 200 µm de espesor, formado por una capa interna de hifas hialinas, vesiculosas o poligonales (textura angularis), de diámetro variable que, hacia el exterior, se van progresivamente redondeando (textura globulosa) y pigmentando de amarillo dorado a la vez que reducen su diámetro. De esta capa externa emergen cadenas de hifas rechonchas con un elemento terminal ancho y vesiculoso, que constituyen la furfuración. Presencia de abundantes y pequeñas formaciones cristalinas en la totalidad de la trama del contexto.
Fotografías de Arpinia fusispora
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Arpinia fusispora
Distribución de Arpinia fusispora
Mapa de distribución de Arpinia fusispora
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Soto de Sajambre, Oseja de Sajambre
Coordenadas: 43.16493, -5.02916 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2005
Hábitat: en suelo de bosque de Quercus y Fagus muy nitrificado
Altitud: 1100 m
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Parecen caracteres relevantes de este taxon:El crecimiento en humus de planifolios, en un lugar muy rico en elementos nitrogenados, hecho éste no citado en la descripción original de la especie.
El aspecto tarzettoide del apotecio, las tonalidades cargadas del himenio, la grosera furfuración del excípulo y la ausencia de fisuras verticales en el margen y cuerpo de la fructificación.
La presencia de un pseudoestípite, habitualmente desarrollado y bien diferenciado del resto de la región himenial.
El elevado espesor del contexto del apotecio y la presencia, en su interior, de multitud de formaciones cristalinas.
La existencia de paráfisis no recurvadas en su extremo distal, la presencia de ascos eu-operculados y pleurorrincos y la formación de ascósporas bigutuladas, estrechamente elipsoideas a subfusiformes, en cierto modo similares a las de Otidea spp.
Glosario de términos
- Apotecio
- Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Ascocarpo
- Ver Ascoma.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basilar
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cupuliforme
- Con forma de cúpula.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Fisurado
- Que presenta hendiduras o fisuras.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Globuloso
- Con forma de pequeño globo.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Maculado
- Provisto de manchas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Medular
- Perteneciente o relativo a la médula.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Operculado
- Provisto de tapadera u opérculo.
- Pseudo
- Prefijo que indica falsedad o semejanza.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Textura
- Consistencia.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Categorías
#hongos#ascomycetes
Citar como
RUBIO DOMÍNGUEZ, Enrique. Arpinia fusispora. En asturnatura.com [en línea] Num. 370, 30/04/2012 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 21-03-2012
Descripción creada el 30-04-2012
Última modificación el 30-04-2012