Papilio machaon Linnaeus, 1758

Macaón

Nombres vernáculos

Español: Macaón.

Nomenclatura

Publicación original
Papilio machaon Linnaeus, 1758. Syst. Nat. I: 462 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae
Etimología de Papilio
Del latín papilio = mariposa
Etimología de machaon
Hace referencia a Macao, hijo de Asclepio y Epíona y hermano de Podalirio. Ambos eran médicos del ejército aqueo durante el asalto a Troya.
Sinónimos
Papilio sphyrus

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Papilionoidea, Familia Papilionidae, Género Papilio

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Papilio machaon

Mariposa fácil de identificar, con un envergaduda alar de 64 - 80 mm (la hembra algo mayor), de colores negros y amarillos, con un ocelo rojo y amarillo y una cola en cada ala posterior; el reverso es más claro. Las antenas tienen una maza en el extremo y las patas delanteras largos pelos que usa a modo de peine. La generación estival, más clara y de mayor tamaño, se denomina f. aestivus Zeller, 1847.

Fases del ciclo

Vídeo descriptivo de Papilio machaon

Fotografías de Papilio machaon

En la galería de fotografías dispones de 34 fotografías de Papilio machaon

Hábitat y ecología de Papilio machaon

Vuela de abril a agosto, en dos o tres generaciones al año. Los imagos frecuentan las flores de los cardos y en ocasiones visitan los bebederos, siendo frecuente observarlos en prados floridos, áreas abiertas, márgenes de caminos y jardines (donde suele visitar las flores de Buddleia davidii y las lilas), desde el nivel del mar hasta más de 2.000 metros. Los machos de esta y otras especies tienen preferencia por agruparse y volar juntos en la cima de colinas y montañas, fenómeno conocido por hilltopping. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las flores de la planta nutricia. Las orugas son llamativas, de cuerpo rechoncho y de color verde claro con anillos negros y manchas rojizas. La oruga de Papilio machaon, en sólo dos semanas, multiplica por mil su peso, hecho éste que, al parecer, ningún otro animal conocido puede lograr. Cuando son molestadas sus orugas proyectan un órgano rojizo bifurcado que está situado detrás de la cabeza. Dicho órgano, llamado osmeterio, emite un olor acre a ácido butírico con el que se pretende asustar al posible depredador; terminado el peligro el órgano se retrae. Como plantas nutricias se han citado plantas umbelíferas y rutáceas, como Foeniculum vulgare, Daucus carota, Peucedanum, Ruta, Seseli, Angelica, Trinia glauca, Pimpinella saxifraga, etc. Las pupas son de color variable, verdes (crisálidas de primavera o verano) o grisáceas (crisálidas invernantes), y se sujetan a los tallos de la planta nutricia por el cremáster y por un cinturón de seda. Inverna como crisálida.

Relaciones con otras especies

Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.

PlantaFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Peucedanum palustrehojasoligófagoprincipal-

Distribución de Papilio machaon

La macaón está extendida por el Norte de África, Europa, Asia y Norteamérica. Presente en toda la Península Ibérica y Baleares,donde vuela la subespecie hispanicus Eller, 1936. En Asturias está distribuida de forma dispersa por toda la región. Es migratoria y se encuentra en peligro de extinción en algunos países de Europa.

Mapa de distribución de Papilio machaon

Disponemos de 11 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Bi, CR, Hu, Le, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Iphiclides feisthamelii, con color de fondo blanquecino y rayas negras.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Maza
En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
Ocelo
Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

#lepidopteros#artropodos-insectos-mariposas#especie-autóctona

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Papilio machaon. En asturnatura.com [en línea] Num. 132, 18/06/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-08-2006
Descripción creada el 18-06-2007
Última modificación el 03-08-2024