Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene, Especie Silene vulgaris
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell.. Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 4, 1: 791 (1923)
- Ind. loc.
- Hab. in Alpibus editioribus, locis glareosis petrosisque. Supra vallem D. Nicolai. Haller. Ego in M. Fouly frecuentissimam observavi. Etiam in M. lura indicat celeber. Candollius
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
- Etimología de prostrata
- Del latín prostratus, -a, -um = postrado, echado por tierra, etc.
- Basiónimo
- Silene inflata [II] prostrata Gaudin Fl. Helv. 3: 164 (1828)
- Sinónimos
- Silene angustifolia subsp. prostrata (Gaudin) Briq. Prodr. Fl. Corse 1: 547 (1910)
Silene cucubalus subsp. prostrata (Gaudin) Bech. in Ber. Schweiz Bot. Ges. 43(1): 54 (1934)
Silene puberula Jord. in Boreau, Fl. Centr. France ed. 3 2: 94 (1857)
Descripción de Silene vulgaris subsp. prostrata
Planta perenne, de 24-30(60) cm, multicaule, hermafrodita, rara vez con flores funcionalmente femeninas por aborto de las anteras. Raíz axonomorfa, tuberosa. Tallos prostrados o ascendentes, poco ramificados, delgados, pubescentes en la mitad inferior, glabros en la superior.Hojas de hasta 42 × 20 mm, obtusas, carnosas, pubescentes, de margen ciliado-escábrido; las inferiores, oblanceoladas, de pecíolo corto; las medias, 2-3,5 veces más largas que anchas, ovado-elípticas.
Inflorescencia de 1-14 flores, dicasial -a veces muy desarrollada-, laxa. Brácteas en general semejantes a las hojas superiores, pero más pequeñas. Bractéolas ovadas, enteramente escariosas, glabras. Flores pediceladas, las centrales de los dicasios con pedicelos de 12-65 mm, glabras.
Cáliz 10-16 x 8-10 mm, ovoideo-globoso o campanulado, umbilicado, con los nervios reticulados desde la base, a veces poco marcados; dientes (1,5)2-3 mm, anchamente triangulares, sin margen o de estrecho margen escarioso, pubescente-ciliado en la parte superior.
Corola frecuentemente zigomorfa, blanca o rosa pálido. Pétalos glabros; limbo bipartido, de 4,5-6 mm, con lóbulos de ovado-elípticos; sin lígula corolina o con 2 pequeñas bursículas; uña ensanchada en la parte superior, anchamente auriculada. Carpóforo 2 mm, glabrescente.
Cápsula 6,5-8 x 6-7 mm, más corta que el cáliz, globosa, de dientes erectos, con 6 dientes erectos o erecto-patentes. Semillas 1,2-1,6 x 1,4-2 mm, tuberculadas, de caras convexas y dorso ancho, redondeado, convexo.
Florece de junio a julio.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Silene vulgaris subsp. prostrata
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Silene vulgaris subsp. prostrata
Hábitat y ecología de Silene vulgaris subsp. prostrata
Gleras y pedregales calizos; (600)1500-2650 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados.. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Silene vulgaris subsp. prostrata
Alpes occidentales, Vercors meridional, Dévoluy, Mont-Ventoux, Mont-Lozère, sistemas pirenaico-cantábrico e IbéricoMapa de distribución de Silene vulgaris subsp. prostrata
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cantabria (S)
- Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, gleras sobre Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981
Altitud: 1935 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, debajo de Prao Cortés
Coordenadas: 43.18, -4.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1984
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Traviesas del Grajal de Abajo
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 1910 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Canal de San Carlos
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983
Altitud: 1645 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Camino del mirador del cable (Fuente De) a Horcados Rojos., FUENTE DE
Coordenadas: 43.15586, -4.806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/2009
Hábitat: Roquedo
Altitud: 1841 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Cs, (Ge), Hu, Le, Na, (O), S, SS, Te, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, Cs, (Ge), Hu, Le, Na, (O), S, SS, Te, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene vulgaris subsp. prostrata. En asturnatura.com [en línea] Num. 417, 25/03/2013 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068