Buteo buteo (Linnaeus, 1758)
Busardo ratonero
Nombres vernáculos
Español: Busardo ratonero, ratonero común, ratonero. Inglés: Common buzzard. Gallego: Miñato común. Euskera: Zapelaitz arrunta. Catalán: Aligot comú.
Nomenclatura
- Publicación original
- Buteo buteo (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 90 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Basiónimo
- Falco buteo Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 90
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Familia Accipitridae, Género Buteo
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - ACCIPITRIDAE
Busardo ratonero
Buteo buteo subsp. buteo
CHORDATA - ACCIPITRIDAE
Busardo ratonero
Buteo buteo subsp. insularum
CHORDATA - ACCIPITRIDAE
Busardo ratonero
Buteo buteo subsp. vulpinusDescripción de Buteo buteo
El ratonero es un ave rapaz diurna bastante común, de tamaño medio, robusta, rechoncha cuando está posada, de 52 - 54 cm de longitud, ala de 37 - 42 cm, envergadura de 118 - 140 cm y 700 - 1350 g de peso; la hembra es algo mayor que el macho. Muy fácil de observar en posaderos fijos.Sus alas en vuelo son cortas y muy anchas, y la cola, que normalmente despliega en forma de abanico, no es demasiado larga, lo que le permite un vuelo sostenido que normalmente alterna con cernidos. El plumaje presenta variaciones individuales muy grandes, siendo posible contemplar ejemplares muy claros y otros muy oscuros. Lo típico es un color general pardo homogéneo en la parte dorsal y más claro en la ventral, donde destaca una franja pectoral transversal blanquecina de mayor o menor tamaño; en vuelo se muestran unas manchas claras y muy barradas en las remiges primarias y secundarias en la parte ventral; el borde posterior del ala está recorrido por una banda oscura, lo mismo que en la cola, que puede estar más o menos barrada; tienen el iris oscuro.
Los juveniles presentan en las partes inferiores diferentes tonos pardos, las coberteras dorsales con el borde más claro, cola finamente barrada, pero sin la banda oscura terminal del adulto; en la parte ventral no se nota el borde posterior oscuro del ala; su iris es claro.
Edades y plumajes
Vídeo descriptivo de Buteo buteo
Fotografías de Buteo buteo
En la galería de fotografías dispones de 32 fotografías de Buteo buteo
Hábitat y ecología de Buteo buteo
El ratonero vive en zonas de mosaico donde alternen pequeñas masas forestales, setos desarrollados, prados o áreas de cultivo, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud; durante el invierno puede incluso vivir en zonas con escasa masa arbolada. Es fácil de visualizar por su costumbre de usar térmicas para vuelos coronados, su hábito de emplear posaderos muy visibles, como postes de teléfonos, y por vivir en zonas manejadas por el hombre como son las cercanías de cultivos. Su dieta es muy variada e incluye desde lombrices e insectos hasta carroña diversa, micromamíferos (lo más normal), aves, reptiles, anfibios y conejos; es muy variada y depende de la época del año.El celo comienza en marzo o antes y el nido se contruye en la parte más alta de un árbol, roble, castaño, eucalipto, en una de sus horquillas y en ocasiones a más de 25 m de altura; a veces la misma pareja aprovecha el de año anterior; el nido es una estructura de mediano tamaño construida con ramas y tapizada internamente con hojas frescas. La puesta tiene lugar en abril o comienzos de mayo y está formada por 2 -4 huevos de colo blanco con motas rojizas o marronas, de 52 x 41 mm, que incuban ambos progenitores durante 6 semanas si hay más de un huevo y 5 si sólo hay uno. Al nacer los pollos son atendidos por macho y hembra, pero es ésta última la que permanece más tiempo en el nido, mientras que el macho trae las presas. A los 55 días ya completaron su desarrollo y pueden realizar sus primeros vuelos, aprendiendo a cazar, hasta que durante el verano se dispersan.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Buteo buteo
En el mundo su distribución es principalmente paleártica, sedentaria en toda Europa, pero falta en Irlanda, Islandia y el norte de Escandinavia. Es migradora en Asia y el norte de Europa y algo en Europa central. Se han descrito varias subespecies. En España es una rapaz común y muy extendida, ocupando la práctica totalidad de la Península y Canarias, pero faltando en Baleares, Ceuta y Melilla. Es más frecuente en el cuadrante noroccidental, y se hace más escasa hacia el Mediterráneo y el SE.En la Península aparece la subespecie nominal, buteo, al igual que en gran parte de Europa, pero en Canarias, excepto en Lanzarote, aparece la subespecie endémica insularum. En el paso de invernada es posible ver ejemplares de estepa, de zonas más al norte y este que las ocupadas por la subespecie nominal y que corresponden a la subespecie vulpinus.
El ratonero es una especie residente en la Península aunque algunos inmaduros pueden realizar largos desplazamientos dispersivos. En zonas de montaña es normal movimientos a valles y llanuras durante el invierno y las poblaciones europeas más septentrionales pueden cruzar el estrecho de Gibraltar entre septiembre y octubre para volver entre marzo y abril.
La población europea se ha incrementado en los últimos años, y hoy día se estima entre 710.000 y 1.200.000 parejas; en la Península entre 13.000 y 18.000 parejas, estando los principales núcleos en Galicia y Castilla León.
Mapa de distribución de Buteo buteo
Disponemos de 11 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba!, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc!, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Protección y amenazas
Es una especie protegida, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como de interés especial, en la Directiva 79/409/CEE de Aves en el anejo II, en el Convenio de Berna en el Anejo II, en el Convenio de Bonn en el Anejo II y en el Convenio CITES bajo la categoría C1. Sus principales amenazas son la caza ilegal, choques y electrocuciones con tendidos eléctricos, expolio de nidos, perturbaciones en época de cría, disminuciones en las presas y la tala e incendios de su hábitat.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Especies similares
Puede confundirse con el halcón abejero, Pernis apivorus, y el águila culebrera, Circaetus gallicus.Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Buteo buteo. En asturnatura.com [en línea] Num. 215, 23/02/2009 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-03-2007Descripción creada el 23-02-2009
Última modificación el 26-03-2025