Salix atrocinerea Brot.
Sauce ceniciento
Nombres vernáculos
Español: Sauce ceniciento, salguera, sarga, balsero. Inglés: Rusty Sallow, large gray willow. Portugués: Salgueiro preto. Gallego: Salgueiro. Asturiano: Salgueru machu, salguiru. Euskera: Sahats iluna. Catalán: Saula trencadella.
Nomenclatura
- Publicación original
- Salix atrocinerea Brot.. Fl. Lusit. 1: 31. (1804).
- Ind. loc.
- Hab. frequens ad Mundam [río Mondego, pr. Coimbra, Portugal]
- Etimología de Salix
- Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
- Sinónimos
- Salix atrocinerea subsp. catalaunica (Sennen) Goerz Cavanillesia 2: 142 (1930)
Salix cinerea subsp. oleifolia (Sm.) Macreight Man. Brit. Bot. 212 (1837)
Salix oleifolia Sm. Fl. Brit. 3: 1065 (1804), non Villar, nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malpighiales, Familia Salicaceae, Género Salix
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Salix atrocinerea
Arbusto o arbolillo de hasta 9 - 12 m de altura, con tronco pardo - grisáceo que desarrolla una copa poco densa. Las ramas son derechas, alargadas, las de los ramillos jóvenes pubescentes y las de un año lampiñas o glabrescentes. La madera tiene abundantes costillas longitudinales una vez descortezada. Las yemas son aquilladas, parduscas, al principio pubescentes y luego lampiñas y lustrosas.
Las hojas, pecioladas, de 2 - 10 x 1 - 2 cm, son alternas, de forma trasovado - oblongas o lanceoladas, con la base redondeada o cuneiforme, algo atenuada, el ápice obtuso o agudo, el margen revoluto, entero o algo dentado; de jóvenes son lampiñas, con el haz verde oscuro y el envés glauco y tomentoso, pero al hacerse viejas pierden la pilosidad excepto unos pelos rojizos que conserva en los nervios; tiene entre 7 y 14 pares de nervios, algo hundidos en el haz y prominentes en el envés; las estípulas son cordiformes o reniformes.
Las flores se reúnen en amentos bracteados, precoces, laterales, de hasta 7 x 1 - 2 cm, sésiles o sobre cortos pedúnculos; los masculinos son aovados u oblongos y sésiles, mientras que los femeninos son oblongo - cilíndricos, y pedunculados al final; tienen brácteas florales transovadas - oblongas, muy pelosas, con el ápice más oscuro. Las flores tienen un disco nectarífero; las masculinas tienen dos estambres de filamentos libres, con la base pelosa y un nectario oblongo, mientras que las femeninas tienen un pistilo tomentoso, situado sobre un pedicelo 2 - 4 veces más largo que su nectario, con un estilo corto y estigmas erecto - patentes, enteros o bífidos.
El fruto es una cápsula tomentosa de forma ovada a cónica.
Números cromosomáticos: 2n = 76
Morfología
Dimorfismo sexual
Fotografías de Salix atrocinerea
En la galería de fotografías dispones de 19 fotografías de Salix atrocinerea
Hábitat y ecología de Salix atrocinerea
Crece en las orillas de cursos de agua, más o menos nitrificados, prados húmedos, vaguadas, e incluso en setos, bosques, menos húmedos, desde el nivel del mar a los 2000 m de altura.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Populetalia albae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae) . Bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos. . Son características Aristolochia paucinervis, Aristolochia rotunda, Arum alpinum, Carex grioletii, Carex pendula, Circaea lutetiana, Fraxinus oxycarpa, Hesperis matronalis subsp. candida, Lamium flexuosum, Lathraea clandestina, Listera ovata, Malus sylvestris, Osmunda regalis, Polystichum setiferum, Populus alba, Pyrus pyraster, Ranunculus ficaria subsp. ficaria, Ranunculus ficaria subsp. ficariiformis, Salix atrocinerea, Stegnogramma pozoi, Symphytum tuberosum, Ulmus minor, Vinca difformis
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Albatrellus syringae | ![]() | |||||
Anomoloma myceliosum | ![]() | Madera | ||||
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia hyalina | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodia macra | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodia pulvinascens | ![]() | |||||
Antrodia xantha | ![]() | |||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella romellii | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia excelsa | ![]() | |||||
Ceriporia purpurea | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis aneirina | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis pseudogilvescens | ![]() | |||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Datronia stereoides | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Phellinus igniarius | ![]() | madera | ||||
Polyporus tuberaster | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() | |||||
Venturia saliciperda | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Cryptorhynchus lapathi | ![]() | Hojas | |||||
Plagiodera versicolor | ![]() | Hojas |
Distribución de Salix atrocinerea
Presente en la zona atlántica europea, aparece abundantemente disperso por toda la Península, siendo uno de los sauces más abundantes.
Mapa de distribución de Salix atrocinerea
Disponemos de 411 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, CR, Cc, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, M, O, Or, P, S, Sg, So, Te, To, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Indicaciones
La corteza de todos las especies del género es rica en salicina, que en el cuerpo se descompone probablemente a ácido salicílico, que se emplea como febrífugo, y en ocasiones se cambia con la de Salix alba. Se toma de forma interna para tratar reumatismo, artritis, gota, estados inflamatorios de estados autoinmunes, diarreas, disentería, neuralgias y dolores de cabeza. La corteza se quita durante el verano y se seca para su uso posterior. Las hojas, también de forma interna, se emplean para tratar fiebres más pequeñas y cólicos.
Beneficio terapéutico
Salix atrocinerea tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aovado
- Con forma de huevo, ovado.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Salix atrocinerea. En asturnatura.com [en línea] Num. 135, 09/07/2007 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-06-2007Descripción creada el 09-07-2007
Última modificación el 13-10-2023