Bellis sylvestris Cirillo
Margarita media
Nombres vernáculos
Español: Margarita media, margarita intermedia, margarita menor, margaritas de monte, maya, maya mayor. Portugués: Margarida-do-monte. Euskera: Bitxilorea. Catalán: Mardaridoia silvestre.
Nomenclatura
- Publicación original
- Bellis sylvestris Cirillo. Pl. Rar. neapol. 2: 12, tab. IV (1792)
- Ind. loc.
- Habitat in nostris sylvis
- Etimología de Bellis
- Del latín bellus, -a, -um, bello / lat. bellio, -ōnis; lat. -is (sufijo que indica conexión). Nombre en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 26, 13) de una planta que nacía en los prados, con flores -entendamos cabezuelas- blancas, algunas rojizas, cuya etimología es incierta; nos decantamos aquí por hacerlo derivar de bellus, -a, -um, si bien también podría hacerlo de bellio -alterado con la terminación -is que lo greciza-, nombre de otra planta en Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 25) de identidad y etimología desconocidas -cf. R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist.: 298 (1568); A. Walde & J.B. Hofmann, Latein. Etymolog. Wörtenbuch ed. 3 1: 100 (1938)-, sin que parezca inverosímil que pudiera compartir esta última con nuestro nombre. Asimismo, la identidad de bellis también ha sido controvertida, de ella decía P.A. Mattioli, Kreutterbuch: 312-313 (1611) que se distinguían tres tipos principales, una mayor -que, tras diversas interpretaciones de los autores renacentistas, C. von Linné, Sp. Pl.: 888 (1753) asociaría a Chrysanthemum leucanthemum L.-, otra media -que C. von Linné, loc. cit.: 886 vincularía a Doronicum bellidiastrum L.- y otra menor que se acabaría asociando con B. perennis L., especie tipo del género linneano -C. von Linné, loc. cit.: 886-887, Gen. Pl. ed. 5: 378 (1754)- que fue incluida entre las especies de los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 392, 3: pl. 280 (1694), Inst. Rei Herb.: 490-491 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 278-279 (1720). A.Q.
- Etimología de sylvestris
- Del latín silvestris (sylvestris), -e = silvestre, que se cría en las selvas o bosques, que se da sin cultivo.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Bellis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - COMPOSITAE
Bellis sylvestris subsp. pappulosa

CHLOROPLASTIDA - COMPOSITAE
Margarita
Bellis sylvestris subsp. sylvestrisDescripción de Bellis sylvestris
Hierba perenne, sin estolones, con un rizoma de 4-22 x 2-8 mm, generalmente vertical, con numerosas raíces más o menos engrosadas. Escapos de (6)10-33(59) cm, erectos, no ensanchados en el ápice -relación anchura del escapo hacia la mitad de su longitud / anchura del escapo en el ápice = 0,43-0,97-, densamente cubiertos por pelos de 0,3- 1,7 mm, antrorsos y aplicados hacia el ápice y más laxamente dispuestos hacia la base, donde son más o menos patentes y entrelazados.Hojas con pelos de 0,3-1 mm, aplicados, más o menos dispersos por ambas caras; lámina de 14-78(86) x 7-26(32) mm, de anchamente lanceolada a oblanceolada u obovada, con 1-3 nervios, obtusa, denticulada, sinuado-serrada, a veces serrada, -dientes 3-9(12) en cada lado, de 0,2-0,9(2,2) mm de profundidad-, de base netamente atenuada; pecíolo de 5-48(94) mm, netamente alado.Capítulos de (14)24-32(39) mm de diámetro. Brácteas de (5,9)7,7-12 x 1,3-3,7 mm, lanceoladas u oblanceoladas, generalmente obtusas, con pelos abundantes de 0,3-1,2 mm en la zona central y de 0,2-1,1 mm hacia los márgenes y un mechón de pelos de 0,2-0,8 mm en el ápice. Receptáculo de 3,4-6 x 3,1-7,9 mm, hemisférico o cónico, más corto que las brácteas -relación longitud de la bráctea / longitud del receptáculo = 1,4-2,9-. Flores liguladas de (6,7)10-13,8 mm x 0,8-2,2 mm, con 3 nervios, obtusas, a veces agudas, escotadas o erosas, blancas, a veces teñidas de color púrpura. Flósculos de 1,8-2,9 mm x 0,5-1,1 mm, amarillos.Anteras de 0,8-1,6 mm.
Estilos de 1,4-3,1 mm.Aquenios de 1,3-1,8 x 0,5-1,1 mm, sin vilano o con un vilano formado por una corona de escamas, con pelos de 0,1-0,3 mm -no ensanchados en el ápice-, más o menos patentes, dispersos por la superficie y más abundantes en el margen.
Clave para taxones infraespecíficos
- Aquenio con vilano de escamas -> Bellis sylvestris subsp. pappulosa
Morfología
Fotografías de Bellis sylvestris
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Bellis sylvestris
Hábitat y ecología de Bellis sylvestris
Acantilados, dunas, praderas, taludes, lugares incultos, matorrales y claros de bosque; 0-1580 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.19 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Bellis sylvestris
Sur de Europa, O de Asia y NO de África -Región Tingitana-. Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución de Bellis sylvestris
Disponemos de 120 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, Ba, Bi, Bu, CR, Ca, Co, Ge, Gr, Gu, H, J, Le, Lu, M, Ma, Na, O, P, PM, S, SS, Se, Sg, T, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Especies similares
Bellis perennis se ha diferenciado tradicionalmente de Bellis sylvestris por sus hojas, que son uninervadas en la primera y trinervadas en la segunda. Un examen atento de las hojas de B. perennis permite apreciar, en la mayoría de los casos, un nervio central bien visible y flanqueado a cada lado por un nervio lateral más o menos tenue. Como consecuencia, en muchos casos surgen dudas de si se está frente a una hoja claramente trinervada o no. Las partes subterráneas y la forma de crecimiento son, en general, más fáciles de utilizar para distinguir ambas especies. Del rizoma de B. sylvestris surge una roseta de hojas en la que nacen uno o varios escapos rematados en sendos capítulos. Por el contrario, en B. perennis las plantas forman unos céspedes unidos por estolones hipogeos. La base del tallo es normalmente cortamente ramificada, con entrenudos herbáceos y algunas hojas alternas que, en ocasiones, se agrupan en una pseudorroseta donde nacen los pedúnculos. Sin embargo, en las plantas más pequeñas se produce una reducción generalizada de todas sus partes, por lo que no se ven los estolones hipogeos y los entrenudos caulinares están tan reducidos que parece que la planta es escapiforme. El pedúnculo de B. perennis se ensancha claramente bajo el capítulo, lo que se aprecia con más claridad en las etapas finales de la antesis o en la fructificación, mientras que en B. sylvestris no hay nada más que un pequeño engrosamiento. Las brácteas de B. perennis son más cortas y tienen un indumento característico con pelos dispersos, mucho más largos en el centro que en el margen, mientras que en B. sylvestris el indumento es mucho más denso y más o menos homogéneo. Otros caracteres que se han empleado para distinguir ambas especies, como la forma del ápice o el contorno de las brácteas, o bien su disposición en la fructificación, muestran una pronunciada variabilidad que desaconseja su uso para este propósito. El diámetro del capítulo es menor en B. perennis que en B. sylvestris pero presentan un cierto solapamiento en sus medidas. La longitud de las flores liguladas y los flósculos es también menor en la primera y, además, separa con más claridad a ambas especies. En la fructificación, el receptáculo de B. perennis es estrechamente cónico y claramente más largo que las brácteas, mientras que en B. sylvestris es generalmente hemisférico o anchamente cónico y más corto que las brácteas.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bellis sylvestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 127, 14/05/2007 [consultado el 25/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 14-05-2007
Última modificación el 14-05-2007