Myosotis persoonii Rouy
Nomenclatura
- Publicación original
- Myosotis persoonii Rouy. Fl. France 10: 327 (1908)
- Ind. loc.
- Habitat passim in Matriti viciniis, praecipue tamen en la Casa del Campo, Soto de Migas Calientes...
- Sinónimos
- Anchusa lutea Cav. Icon. 1: 50, tab. 69 fig. 1 (1791), [nom. subst.]
Myosotis chrysantha Welw. ex Cout. Fl. Portugal 498 (1913)
Myosotis discolor subsp. persoonii (Rouy) O. Bolòs & Vigo
Myosotis lutea (Cav.) Pers. Syn. Pl. 1: 156 (1805), nom. illeg., non Lam.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Myosotis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Myosotis persoonii
Hierba hasta de 15(37) cm, anual. Tallos erectos o ascendentes, simples o más o menos ramificados en la base, con indumento de pelos largos, patentes o erecto-patentes y dirigidos hacia el ápice, generalmente también con pelos largos aplicados en la parte inferior y pelos cortos aplicados y antrorsos en la parte superior y en el eje de las cimas.Hojas alternas, frecuentemente con las dos más superiores opuestas; las inferiores hasta de 1 x 0,6 cm, estrechadas en un pecíolo ancho, más corto que el limbo, con limbo espatulado u oblanceolado, obtuso, con su haz laxamente pelosa, con pelos más o menos patentes, frecuentemente con el envés glabro o subglabro; las medias y superiores hasta de 2 x 0,5 cm, estrechamente oblongo-elípticas, estrechamente oblongas o estrechamente oblanceoladas, obtusas o subagudas, con indumento laxo de pelos erecto-patentes o más o menos aplicados y antrorsos por ambas caras.
Inflorescencia formada por cimas de hasta de 10(20) cm, simples, rara vez geminadas, laxas, generalmente más corta que el resto del tallo.
Flores ebracteadas o las inferiores -1-3(4)- de la inflorescencia bracteadas, pediceladas; pedicelos en fruto de 0,5-1,5 mm, más cortos que el cáliz, erecto-patentes, a veces los 1-2 inferiores de la inflorescencia ligeramente recurvados, con indumento de pelos cortos, aplicados y antrorsos.
Cáliz dividido hasta más de su mitad, en flor de 1,6-2,5 mm, en fruto de 2,5-3(3,8) mm, obcónico o campanulado, de base aguda o redondeada, prontamente caedizo con las núculas; lóbulos triangulares, con indumento de pelos cortos aplicados y retrorsos en el tubo, pelos uncinados abundantes y patentes de 0,3-0,6(0,7) mm en el tubo y base de los lóbulos, y los de la base del tubo reflejos, y setas más o menos aplicadas en los lóbulos.
Corola hipocrateriforme, con limbo de (1)1,5-3(3,5) mm de diámetro, cóncavo, de un amarillo intenso; tubo 1,8-2,6 mm, más largo que el cáliz; garganta con escamas provistas de papilas cortas en el margen, amarillentas; lóbulos 0,4-1,4(1,6) mm, elípticos.
Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos blancos; anteras amarillas. Ovario con el estigma subcilíndrico, con papilas largas y claviformes.
Fruto en núculas, de 0,9-1,2 x 0,6-0,8 mm, de contorno ovado o estrechamente ovado, agudas, con la base redondeada y de reborde estrecho, de un pardo obscuro, con la base de inserción de 0,1-0,2 mm, ovada y sin apéndice.
Florece de marzo a agosto.
Morfología
Fotografías de Myosotis persoonii
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Myosotis persoonii
Hábitat y ecología de Myosotis persoonii
Crece en pastizales húmedos, preferentemente arenosos; 600-1500 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Myosotis persoonii
Península Ibérica, salvo la parte oriental y parte de las provincias más meridionales.Mapa de distribución de Myosotis persoonii
Disponemos de 65 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bu, Cc, Cu, Gu, Le, M, P, S, Sa, Sg, To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crateriforme
- Órgano con forma de cráter o vaso.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hipocrateriforme
- Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Myosotis persoonii. En asturnatura.com [en línea] Num. 533, 15/06/2015 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-04-2015Descripción creada el 15-06-2015
Última modificación el 15-06-2015