
Luzula campestris L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Luzula campestris L.. Juncus campestris L., Sp. Pl.: 329 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis siccioribus
- Etimología de Luzula
- Del lat. bot. Luzula, -ae f. = género de las Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice: Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D'où j'ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir: Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocío, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caído el rocío, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), había dejado perfectamente impreso: Herba Luciola vulgo appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (Juncaceae); italiano lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano luce f. = luz (lat. lux, lucis f.)]
- Basiónimo
- Juncus campestris L. Sp. Pl.: 329 (1753)
- Sinónimos
- Luzula campestris subsp. carpetana Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 288 (1964), nom. inval.
Luzula campestris subsp. iberica P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964)
Luzula campestris subsp. nevadensis P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964)
Luzula campestris var. welwitschii Cout. in Bol. Soc. Brot. 8: 124 (1890)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Luzula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - JUNCACEAE
Luzula campestris subsp. campestris
Descripción de Luzula campestris
Hierba perenne, de (5)8-20(60) cm, rizomatosa, muy rara vez cespitosa, provista de rizoma horizontal y estolones subterráneos de (1)3-6(10) cm. Tallos (3)6-14(54) cm, con (1)2 ó 3 hojas.Hojas más o menos pelosas; vaina pelosa en la garganta o glabrescente, pardo-amarillenta; limbo plano, a veces plegado, densamente ciliado, al menos cuando joven, de márgenes papiloso-escábridos, al menos en la mitad superior, y ápice calloso, corto, obtuso, liso, sin mucrón; los basales hasta de (15)20-60(170) x 2-3(5) mm; los caulinares hasta de (30)40-60(100) x (2,5)3-4(5) mm, a veces mayores que los basales, de tamaño decreciente hacia el ápice del tallo.Inflorescencia 2-6 cm, umbeliforme, laxa o densa, formada por (1)2-6(7) glomérulos florales; bráctea inferior 1-2(4) cm, más corta que la inflorescencia, rara vez de longitud igual o mayor en las inflorescencias compactas, foliácea; glomérulos con (3)4-8(13) flores, sésiles o con pedúnculo hasta de 10- 35(45) mm, recto o incurvo, liso. Flores subsésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de (1,7)2-2,7 x 1,2-2 mm, ovadas, enteras o algo fimbriado-ciliadas en el ápice, escariosas, blancas. Tépalos iguales o poco desiguales, de 3,4- 4,5 x (1)1,2-1,5 mm, más o menos lanceolados, bruscamente mucronados, con los márgenes y el ápice escariosos y blancos, el resto por lo general de color castaño muy obscuro; los externos a veces de longitud algo mayor. Estambres 6; filamento 0,3- 0,6(0,8) mm; antera (0,9)1,2-2(2,6) mm. Estilo (1)1,2-1,6(2) mm; estigmas 1,7-3 mm, caedizos.Cápsula de 2,2-2,7 x 1,4-2,2 mm, más corta que los tépalos, ovoide o subesférica, mucronada, más o menos pardusca, a veces acastañada, de color más claro que el dorso de los tépalos. Semillas de (0,9)1-1,2(1,3) x 0,8-1(1,1) mm, ovoides, acastañadas o negro-rojizas, sin carúncula, con estrofíolo de (0,3)0,4-0,6(0,8) mm, blanco o amarillento; halo mucilaginoso, cuando se hidratan, muy pequeño, menor de 0,1 mm de espesor; células de la testa po ligonales, isodiamétricas.Florece de marzo a julio.Morfología
Fotografías de Luzula campestris
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Luzula campestris
Hábitat y ecología de Luzula campestris
Pastos de ambientes soleados, también en alisedas, alcornocales, pinares, etc., a veces en pastos alpinos, en substratos generalmente húmedos, silíceos y pobres o calcáreos y descarbonatados; (0)5-2800(3000) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
6410 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) | Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus. |
6140 | Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia | Prados dominados por Festuca eskia de las montañas silíceas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos). |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
4040 | Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans | Brezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales. |
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
2150 | Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) | Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).) |
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia obscura | ![]() | hojas | common | rust | Bellis perennis |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coleophora alticolella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Coleophora otidipennella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Glyphipterix fuscoviridella | ![]() | tallos | monófago | - | I |
Distribución de Luzula campestris
Europa y NW de África; introducida en la Macaronesia, Norteamérica, Nueva Zelanda, Australia, etc. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Galicia, Sistema Ibérico, Sistema Central, casi todo Portugal, Sierra Morena, sierra de Cazorla, sierra de Baza y Sierra NevadaMapa de distribución de Luzula campestris
Disponemos de 159 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, CR, Ge, Gu, Le, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Esta especie, poco plástica en el resto de Europa, es extraordinariamente variable en la Península Ibérica. En pastos alpinos, en toda el área de distribución de la especie, se encuentran plantas pequeñas -hasta de 15 cm-, con las hojas inferiores arqueadas, plegadas, mucho más pequeñas que las hojas caulinares, y las inflorescencias compactas; estas formas alpinas se identifican con Luzula campestris subsp. iberica P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964), cuyos caracteres florales no se apartan de la variación normal de la especie. En el cuadrante NW de la Península Ibérica son frecuentes individuos grandes -hasta de 40 cm-, con estolones largos -hasta de 10 cm- y bráctea inferior con frecuencia sobrepasando a la inflorescencia, pero el resto de los caracteres son los habituales de la especie; estas plantas se identifican con Luzula campestris var. welwitschii Cout. in Bol. Soc. Brot. 8: 124 (1890) y se asemejan a Luzula campestris var. terana P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964). En los cervunales del Sistema Central (Cáceres, Salamanca, Segovia, Ávila y Madrid) viven plantas generalmente grandes -20-35 cm-, con estolones cortos -hasta de 5 cm- y cápsulas de color castaño obscuro. Pero individuos semejantes a éstos se encuentran también en gran parte del Pirineo y de la Cordillera Cantábrica; estas plantas se identifican con Luzula campestris subsp. carpetana Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 288 (1964), nom. inval. En Sierra Nevada (Granada y Almería) y sierra de Baza (Granada) se encuentran poblaciones en los borreguiles y pastos rezumantes, entre 1800 y 2800 m, en substrato generalmente esquistoso, que fueron descritas como Luzula campestris subsp. nevadensis P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 492 (1964) y que presentan, en varias localidades estudiadas, 2n = 24 cromosomas de tamaño mediano en sus células somáticas, por lo que se considera que son derivados de los 2n = 12 cromosomas que presenta la especie en el resto de su área de distribución, por un proceso de agmatoploidía. Quizá esta singularidad hizo que J. Kirschner & al. in Orchard (ed.), Sp. Pl. Fl. World 6: 104-106 (2002) reconocieran esta forma de Sierra Nevada con categoría subespecífica. Tras el estudio de numeroso material de Sierra Nevada no se ha encontrado ningún carácter o conjunto de caracteres que separen estas plantas de las de otras áreas de la Península Ibérica.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Luzula campestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 80, 19/06/2006 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068