Lycaena virgaureae (Linnaeus, 1758)
Manto de oro
Clasificación
Reino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Lycaena
Nombres vernáculos
Español: Manto de oro.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lycaena virgaureae (Linnaeus, 1758). Papilio virgaureae Linnaeus, 1758; Syst. Nat. (Edn 10) 1 : 484
- Etimología de Lycaena
- Del griego lycaina = loba
- Sinónimos
- Papilio virgaureae Linnaeus, 1758 ; Syst. Nat. (Edn 10) 1 : 484
Descripción de Lycaena virgaureae
Licénido con una envergadura alar de 26 - 34 mm. El macho tiene el anverso de color anaranjado brillante, con márgenes oscuros en ambas alas y con varios puntitos negros submarginales en el ala anterior; el reverso del ala anterior es amarillo-anaranjado con puntos negros, y el ala posterior es ocre con pequeños puntos blancos y negros, y una banda marginal anaranjada. La hembra (de aspecto muy variable) tiene el anverso del ala anterior anaranjada-amarillento con marcado y variable punteado negro; el ala posterior es marrón con profuso moteado negro y lúnulas marginales amarillo-anaranjadas; el reverso es similar al del macho.Fotografías de Lycaena virgaureae
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Lycaena virgaureae
Hábitat y ecología de Lycaena virgaureae
Vive en prados húmedos y floridos, turberas, zonas abiertas y arbustivas y márgenes de senderos y arroyos, desde zonas de altitud media (vista a 440 metros en Ibias) a 1800 metros. Vuela desde julio a septiembre, en una generación al año. Es una especie llamativa por su bello colorido. Los imagos visitan asiduamente muchos tipos de flores (Senecio, menta, cardos ). La puesta de los huevos se realiza de uno en uno o en pequeños grupos en las hojas. La oruga es verde, con puntitos blancos muy pequeños. Esta especie, como las demás pertenecientes a la subfamilia Lycaeninae, no se asocia con hormigas. Las larvas se encuentran adaptadas a lugares de fuertes precipitaciones, pudiendo soportar largos períodos sumergidas bajo el agua. Como plantas nutricias se han citado Rumex acetosa, Rumex acetosella y Solidago virgaurea. La crisálida es gruesa, de coloración blanquecina con puntos negros, colocada en el suelo, entre la hojarasca o debajo de piedras. Inverna como larva ya formada dentro del huevo.Distribución de Lycaena virgaureae
Lycaena virgaureae está extendida por parte del sur de Europa hasta Grecia, llegando por el norte hasta el Círculo Polar Ártico. En la Península Ibérica vuela la subespecie miegii Vogel 1857, que está presente en las principales montañas de la zona norte y centro. En Asturias y León es común y abundante en las montañas de la Cordillera, siendo menos abundante en la zona de Picos de Europa.Mapa de distribución de Lycaena virgaureae
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Barniedo de la Reina, ESPEJOS DE LA REINA
Coordenadas: 42.98958, -4.88437 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/2013
Hábitat: Alta montaña. En praderas y bordes de caminos.
Altitud: 1291 m
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada: - Lugar: Fasgar, FASGAR
Coordenadas: 42.81251, -6.22863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/2009
Hábitat: Borde de camino
Altitud: 1386 m
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Braña de Murias L.longas, VALLE DE LAGO
Coordenadas: 43.04192, -6.15848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/2028
Hábitat: Pradería de montaña
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Comentarios: Macho de Lycaena virgaureae, en el que destaca el color naranja metalizado del anterior de sus alas. Se localizada a lo largo de la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa. Pude verla en Ventaniella (Ponga), en el puerto de Tarna, en Murias L.longas (Somiedo) y en la majada de Llaete (León) en los meses de julio y agosto.
Fotografía asociada: - Lugar: Camino de Gillón a Reconcos., GILLON
Coordenadas: 43.02235, -6.54588 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2009
Hábitat: Zona de pastos de montaña media y piornales
Altitud: 1107 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Lycaena virgaureae es una especie protegida.
Esta especie está incluida en la categoría LR/(nt) (Menor riesgo/Casi amenazada)en el Libro Rojo de las mariposas europeas.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Especies similares
Lycaena hippothoe, con el reverso del ala posterior gris.Glosario de términos
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
Categorías
Citar como
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Lycaena virgaureae. En asturnatura.com [en línea] Num. 342, 17/10/2011 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 25-06-2002
Descripción creada el 17-10-2011
Última modificación el 17-10-2011