Quercus faginea subsp. faginea Lam.

Quejigo

Nombres vernáculos

Español: Quejigo, quejio, roble carrasqueño, roble enciniego. Portugués: Pedamarro. Gallego: Caxigo. Asturiano: Caxigu, caxigueiro. Euskera: Erkametza. Catalán: Gal.ler, reboll.

Nomenclatura

Publicación original
Quercus faginea subsp. faginea Lam.. Quercus faginea Lam. in Encycl. 1: 725 (1785) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Ce Chêne croît en Espagne
Etimología de Quercus
Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble
Sinónimos
Quercus australis Link ex Spreng.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus, Especie Quercus faginea

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Quercus faginea subsp. faginea

Árbol de hasta 20 m, de copa amplia, que en medios adversos se desarrolla como arbusto; las ramas jóvenes tomentosas o glabrescentes.

Las hojas, de 3 - 15 x 1.5 - 9 cm, son marcescentes, subcoriáceas, de forma oblonga a obovada, margen sinuado - dentado o lobado, generalmente con dientes o lóbulos casi hasta la base, glabros o glabrescentes y verdes en el haz y con tomento corto, ralo en el envés, formado por pelos estrellados de radios cortos (125 - 155 micras); tienen 6-12 pares de nervios secundarios y un peciolo de 5 - 20 mm, tomentoso y subcilíndrico.

Las flores son unisexuales, y se disponen sobre el mismo árbol, siendo poco vistosas.
Las masculinas están agrupadas en amentos de 2 - 4 cm, amarillentos, colgantes, de raquis hirsuto; su perianto tiene 6 lóbulos enteros, agudos, velloso-ciliados.
Por otro lado, las flores femeninas están en amentos paucifloros, cortamente pedunculados, tienen un perianto de 6 lóbulos cortos; estilos cortos, erectos, con estigmas espatulados y bruscamente reflejos.

El fruto es similar a una nuez de cubierta coriácea (bellota), recubierta en su parte inferior por una cúpula de 7 - 18 x 9 - 20 mm, de escamas ovado - triangulares, atenuadas en punta corta, más o menos aplicadas, tomentosas, que cubren dos tercios de la bellota.

Florece de marzo a abril.

Morfología

Fotografías de Quercus faginea subsp. faginea

Hábitat y ecología de Quercus faginea subsp. faginea

Crece en bosques de solana en las zonas bajas de valles internos, sobre depósitos de ladera calcáreos y bien drenados, desde los 500 a los 1500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Curculio elephasOligofago
Strophosoma capitatum

Distribución de Quercus faginea subsp. faginea

Aparece en la Península Ibérica y montañas del noroeste de África. En la Península aparece en el N, C, E y S.

Mapa de distribución de Quercus faginea subsp. faginea

Disponemos de 142 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, M, Ma, O, P, S, Sg, So, V, Va, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como Especie de interés especial, cuyas principales amenazas son las talas e incendios.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Ciliado
Provisto de cilios.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nuez
Fruto seco, indehiscente, monospermo con el pericarpo lignificado.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Vello
Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
Velloso
Cubierto de vello.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-protegida#endemismo-iberico#plantas-bosques-prebosques#robles-marcescentes#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Quercus faginea subsp. faginea. En asturnatura.com [en línea] Num. 135, 09/07/2007 [consultado el 20/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-06-2007
Descripción creada el 09-07-2007
Última modificación el 25-09-2023