Ophioglossum vulgatum L.
Lengua de serpiente
Nombres vernáculos
Español: Lengua de serpiente, lanza de Cristo, lengua de sierpe, lengua serpentina. Portugués: Lingua de cobra. Gallego: Lingua de cobra, lingua de cobra maior, lingua de. Catalán: Llança de Crist, llansa de Cristo, llença de Crist.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ophioglossum vulgatum L.. Sp. Pl.: 1062 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis sylvaticis
- Etimología de Ophioglossum
- Del gr. óphis = serpiente; gr. -glosson (glōssa) = lengua. La parte fértil de la fronde semejaría una lengua de serpiente.
- Etimología de vulgatum
- Del lat. vulgatus, -a, um = habitual, ordinario, comúm
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Ophioglossopsida, Orden Ophioglossales, Familia Ophioglossaceae, Género Ophioglossum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ophioglossum vulgatum
Helecho provisto de un rizoma corto, vertical, cilíndrico o subgloboso, irregular, truncado en su parte inferior, de color castaño, con numerosas raíces largas y gruesas.La fronde presenta un segmento estéril y uno fértil. El primero es laminar, generalmente solitario, pero en ocasiones dos, de (30) 35 - 92 (120) x (14) 17 - 40 (45) mm, de forma ovada u ovado - lanceolada, redondeada o raramente cuneada en la base, subsésil; doble reticulación, de las cuales, la más interna y fina, prsenta terminaciones libres. El segmento fértil es espiciforme y presenta 2 filas de esporangios; éstos tienen paredes pluristratificadas, sin anillo, soldados entre sí e incrustados en el eje. Esporangios (15) 18 - 45 (50) a cada lado del segmento. Esporas triletas, subglobosas. Esporula de mayo a junio.
Números cromosomáticos: 2n = 480*, 720*; n = c. 240, 250-260*
Morfología
Fotografías de Ophioglossum vulgatum
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Ophioglossum vulgatum
Hábitat y ecología de Ophioglossum vulgatum
Vive en prados, juncales, bosques y terrenos húmedos en general.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Molinio-Arrhenatheretea. Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo.. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.13 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Curvularia crepinii | ![]() | lvs |
Distribución de Ophioglossum vulgatum
Aparece en Europa, N de África, N de Asia y N de América. En la Península, en la mitad N y O y en Sierra Nevada.Mapa de distribución de Ophioglossum vulgatum
Disponemos de 47 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(L), (SS), (Za), B, Bi, Bu, C, Cc, Cs, Ge, Gr, Gu, H, Hu, Le, Lo, M, Mu, Na, O, P, Po, S, Sa, Sg, So, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Eméticos Dermatológicos Vulnerarios
Beneficio terapéutico
Ophioglossum vulgatum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Ophioglossum vulgatum tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Laminar
- De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- G. López González. Ophioglossaceae in Castroviejo & al. (eds.), Flora Iberica vol. I
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ophioglossum vulgatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 320, 16/05/2011 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 16-05-2011
Última modificación el 10-07-2024