Helichrysum stoechas (L.) Moench

Manzanilla bastarda

Nombres vernáculos

Español: Manzanilla bastarda, amaranto, perpetua, elicriso, tomillo yesquero, siempreviva amarilla. Francés: Immortelle stoechas. Italiano: Perpetuini profumato. Alemán: Gewöhnliches Sonnengold. Portugués: Alecrim das paredes, perpétuas das areias. Gallego: Carrasca de San Xoan, manzanilla do campo. Euskera: Betibizi, dolda-belarr, loreche bat. Catalán: Balsamilla de bosch, flor de Sant Joan.

Nomenclatura

Publicación original
Helichrysum stoechas (L.) Moench. Methodus: 575 (1794
Ind. loc.
Habitat in Germania, Gallia, Hispania
Etimología de Helichrysum
Nombre que ya utilizó Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A.F. Hort; 6, 8; 9, 19) para llamar cierta planta de raíz superficial, tallo duro y blanco, hoja blanquecina y flor dorada con fama de tener virtudes mágicas y medicinales, entre ellas la mejora de la reputación propia cuando uno se corona con ella y, al tiempo, se rocía con ungüento extraído de un recipiente fabricado con oro sin fundir. El de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 57) también se utilizaba para coronar, mas este ídolos. A estos usos en concreto puede que se refiera el primer componente del nombre, algo torcido o curvado, como una corona, se entiende, mientras que el segundo alude al color dorado de las cabezuelas. A principios del siglo XVII se identificaba esta planta con Tanacetum annuum L. C. Bauhin, Pinax: 264-265 (1623) asoció a Helichrysum otras especies que consideró afines, como a las perpetuas, entre ellas Gnaphalium stoechas L. y Gnaphalium orientale L. El uso de los géneros homónimos de J.P. de Tournefort quedó restringido a clasificar perpetuas -criterio adoptado por Ph. Miller, quien acabaría validando el género tournefortiano-, que fueron clasificadas por C. von Linné, Sp. Pl.: 850-857 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 368 (1754) en su grande género Gnaphalium L. A.Q.
Basiónimo
Gnaphalium stoechas L. Sp. Pl.: 853 (1753)
Sinónimos
Helichrysum cespitosum DC. Prodr. 6: 182 (1838), nom. illeg., non (Lam.) DC., Prodr. 6: 17 (1838
Helichrysum decumbens Lag.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Helichrysum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Helichrysum stoechas

Sufrútice o subarbusto hasta de 50 cm, por lo general oloroso, con indumento de aracnoideo a tomentoso, glanduloso. Tallos vegetativos y floríferos numerosos, erectos, ascendentes o decumbentes.Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, patentes o reflejas, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, de erecto-patentes a aplicadas hacia el ápice, muy rara vez con brotes en la axila de las hojas; las basales y medias 3-36 x 0,4-2 mm, lineares u oblanceolado-lineares, de margen revoluto, muy rara vez casi plano, liso, obtusas o redondeadas, sésiles y subdecurrentes en la base, concoloras o discoloras, con indumento de aracnoideo a tomentoso y en general sin pelos glandulíferos por el haz, densamente tomentosas y en general con pelos glandulíferos denso por el envés, rara vez sin pelos glandulíferos.Inflorescencia con 3-72 capítulos, de 6-44 x 12-64 mm, compacta o laxa, más o menos ramificada. Capítulos disciformes, heterógamos, pedunculados.
Involucro de (4)5-6(7) x (4)5-7(8) mm, anchamente campanulado o hemisférico; brácteas 20-50 por capítulo, más o menos laxamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, amarillas; las externas de 2-4(4,8) x 1-3 mm, ovado-lanceoladas, ovadas o elípticas, agudas, obtusas o redondeadas, a menudo desgarradas en el ápice, escariosas en su totalidad, en general glabras y sin pelos glandulíferos, en ocasiones subglabras con solo escasos pelos en la base o con algunos pelos glandulíferos en la base; las medias de 3-5,5 x 1,8-3 mm, obovadas, elípticas, anchamente ovadas o anchamente espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, a veces mucronadas, subglabras o aracnoideas y con pelos glandulíferos más o menos dispersos en la parte herbácea, rara vez sin ellos; las internas de 3,2-6 x 0,6- 1,8 mm, lineares, estrechamente lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, en ocasiones mucronadas, de glabras a aracnoideas y con pelos glandulíferos más o menos dispersos en la parte herbácea, raramente solo con pelos tectores.
Receptáculo plano o algo cóncavo, liso o alveolado, con las paredes de los alvéolos irregularmente dentadas.
Flósculos 20-75 por capítulo, los hermafroditas más numerosos que los femeninos, con corola de un amarillo claro; los femeninos 5-25 por capítulo, con corola de 2,4-4,4 mm, estrechamente tubulosa; los hermafroditas 15-55 por capítulo, con corola de 2,9-5,1 mm, tubulosa y algo campanulada en la parte superior.Aquenios de 0,6-1,1 x 0,2-0,6 mm, subcilíndricos u ovoides, glabros o con pelos muy cortos, dúplex. Vilano de 2,6-4,9 mm, blanco, con pelos escábridos, con las células apicales obtusas y cilios patentes basales.Florece durante todo el año.

Morfología

Fotografías de Helichrysum stoechas

En la galería de fotografías dispones de 17 fotografías de Helichrysum stoechas

Hábitat y ecología de Helichrysum stoechas

Claros de matorral y bosque, ribazos, eriales, roquedos, arenales marítimos, indiferente al substrato; 0-2000 m

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
2210Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimaeDunas terciarias o grises de las costas mediterráneas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por una vegetación de porte bajo que no evoluciona hacia otra de mayor estatura y madurez por la influencia persistente del viento marino.
2230Dunas con céspedes del MalcomietaliaComunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, ricas en especies exclusivas de estos medios y en endemismos, desarrollados sobre sustratos sueltos, muy arenosos.
2240Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anualesComunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros1 existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, desarrollados sobre arenas que provienen de la erosión de materiales básicos, frecuentemente calcáreos.
2260Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-LavanduletaliaFormaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias.
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
2250Dunas litorales con JuniperusDunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbustivo alto dominada por variantes costeras de enebro y sabina (Juniperus).
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.5862
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.28765
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.46859
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.4508
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.10351
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29112
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2078
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.39 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.7
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.5
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.8
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.5

Distribución de Helichrysum stoechas

Región Mediterránea. Dispersa por toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

Mapa de distribución de Helichrysum stoechas

Disponemos de 135 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, Le, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, SS, To, V, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Se trata de una especie muy variable en lo relativo al tamaño de los tallos y hojas, forma de las hojas, hábito y densidad del indumento eglandulífero y glandulífero. Probablemente esta variación está influida por diversos factores ambientales. En este sentido, las formas de zonas litorales con tallos prostrados, densamente foliosos y con hojas cortas (1,5-4 cm), en ocasiones eglandulosas, y con aquenios glabros han recibido denominaciones diversas y en diferentes rangos, desde especie a forma [H. decumbens; H. stoechas f. decumbens (Lag. ex Cambess.) Knoche, Fl. Balear. 2: 460 (1922); H. stoechas subsp. decumbens (Lag. ex Cambess.) Bonnier, Fl. Ill. France 6: 15 (1923)], pero las plantas con caracteres intermedios en todas las combinaciones posibles son muy frecuentes, así como son frecuentes también individuos en las zonas litorales con aquenios con pelos dúplex, por lo que parece razonable concluir que se trata, simplemente, de una especie muy polimorfa.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Expectorantes Diaforéticos Emolientes Desobstruyentes

Indicaciones

La parte superior de los tallos y las flores se emplean en medicina natural como expectorantes y febrífugos, por lo que eran usadas para calmar los catarros de antiguo, ya que ahora parece que no tienen ningún efecto.

Beneficio terapéutico

Helichrysum stoechas tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Discoloro
De dos o más colores.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Subarbusto
Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Vegetativo
Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helichrysum stoechas. En asturnatura.com [en línea] Num. 73, 01/05/2006 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-09-2019
Descripción creada el 01-05-2006
Última modificación el 30-08-2023