Galium saxatile L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
Nomenclatura
- Publicación original
- Galium saxatile L.. Sp. Pl. 106 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispaniae maritimis lapidosis
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
Descripción de Galium saxatile
Hierba perenne, multicaule, densa o laxamente cespitosa, estolonífera, glabra o glabrescente, ennegrecida o de un pardo negruzco con la desecación. Tallos de 2,5-40 cm, erecto-ascendentes o más o menos erectos, ramificados, unos fértiles, de 0,2- 0,8(1) mm de grosor, y otros estériles; entrenudos basales cortos, subiguales o algo mayores que las hojas, glabros, lisos y brillantes, rara vez algo pelosos cerca de los nudos; nudos glabros o retrorso-escábridos.
Hojas sésiles, las de los tallos estériles de 1,5-9,5 x 0,6-3,3 mm, en verticilos de 4-6, patentes, obovadas o anchamente elípticas y más o menos obtusas, o bien rómbicas u oblanceoladas y agudas, glabras o algo antrorso-escabriúsculas en las zonas marginales; las de los tallos fértiles 2-12 x 0,6-3 mm, en verticilos de (4)5-7(8), patentes o erecto-patentes, rara vez reflexas, generalmente rectas, oblanceoladas o linear-elípticas y agudas, menos frecuentemente obovadas y más o menos obtusas, con arista de 0,05-0,2 mm, margen plano, rara vez algo recurvado, con 1 nervio principal delgado, concoloras, membranáceas, delicadas, mates, negruzcas o de un pardo negruzco, glabras o antrorso-escabriúsculas hacia el margen -rara vez en el resto-; las basales 4-6, semejantes a las de los tallos estériles, secas durante la floración.
Inflorescencia de 0,5-21 cm, paniculiforme, obovoide o más o menos piramidal, con eje y ramas glabras, éstas opuestas, erectas o erecto-patentes y umbeladas, a veces con 1-2 ramas unilaterales en la base, o bien umbelas terminales, con pedúnculos mayores o menores que las brácteas; inflorescencias de último orden con 2-3(4) flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden de 2,4-11 x 0,4-2,65 mm, en verticilos de (4)5- 8, foliáceas. Bractéolas, cuando existen, de de 0,9-4,2 x 0,15-0,8 mm, 1-2 por nudo, generalmente mayores o iguales a los pedicelos, patentes o erectas, más o menos lineares o lanceoladas. Flores tetrámeras; pedicelos (0,3)0,6-3(4,4) mm, que por lo general no superan el diámetro de la corola, los fructíferos de (0,3)0,5-3,5(5) x 0,1-0,25 mm, menores o mayores que los frutos, más o menos divaricados, glabros.
Corola de 2,2- 3,6(4,3) mm de diámetro, rotácea, glabra, blanca; tubo 0,35-0,5 mm; lóbulos 1-1,5(1,9) mm, ovados y agudos, a veces cuculados.
Estambres 4; filamentos 0,45-0,7 mm; anteras de 0,3-0,4(0,5) mm, oblongas, amarillas o verde-amarillentas.
Ovario de 0,4-0,7(0,8) mm, oblongo, glabro y mate, granuloso; estilo hasta de 1,1 mm; estigmas globosos.
Mericarpos de 0,8-1,6 mm, subreniformes, mates, negruzcos, glabros, granulosos.
Florece de junio a agosto.
En la especie se han reconocido para el territorio dos pautas de variación basadas, fundamentalmente, en la longitud de los entrenudos medios y superiores de los tallos y en el tamaño de las hojas, si bien son muy frecuentes los individuos que comparten caracteres de ambas. Por un lado, la a1 var. saxatile, ampliamente extendida por toda el área de distribución peninsular, reúne los individuos tetraploides (2n = 44), por lo general laxamente cespitosos, con tallos de 6,5-40 cm x 0,5-0,8(1) mm y entrenudos más grandes de (14)21-75 mm. Las hojas son desiguales; las de los tallos estériles (1,5)3,5-9,5 x (0,8)1- 3,3 mm, en verticilos de 4-6 por nudo y por lo general obovadas, obtusas y cortamente aristadas, o bien más o menos oblanceoladas y agudas, y las basales de los tallos fértiles semejantes aunque a menudo secas durante la floración; las medias y superiores de (3,5)6-12 x (0,9)1,3-3(3,4) mm, en verticilos de 5- 7(8), estrecha o anchamente oblanceoladas y agudas, menos frecuentemente obovadas y más o menos obtusas. Las plantas diploides (2n = 22) se incluyen en la var. vivianum (Kliphuis) Ortega Oliv. & Devesa, con distribución peninsular algo más restringida; se trata de plantas densamente cespitosas, con tallos muy pequeños, de 2,5-15(20) cm x 0,2-0,4(0,55) mm, entrenudos de 3-15(40) mm y hojas muy pequeñas, las de los tallos estériles 1,5-5(6) x 0,6-2,1 mm, en verticilos de 4-6 por nudo, obovadas, anchamente elípticas o casi rómbicas; las basales de los tallos fértiles semejantes, en general secas durante la floración, y las medias y superiores de 2-6(6,8) x 0,6-1,7 mm, en verticilos de (4)5-7, estrecha o anchamente oblanceoladas o linear-elípticas, muy rara vez obovadas.
Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Galium saxatile
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Galium saxatile
Hábitat y ecología de Galium saxatile
Cervunales, praderas húmedas y lugares sombríos de bosques y matorrales, fundamentalmente en substrato granítico, pizarroso o cuarcítico, muy rara vez en calizas; (205)300-2200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Campanulo herminii-Nardion strictae. Cervunales mediterráneos y orocantábricos occidentales desarrollados sobre los pisos supramediterráneo, oromediterráneo y crioromediterráneo.. Son características Allium schoenoprasum subsp. gredense, Allium schoenoprasum subsp. latiorifolium, Deschampsia hispanica subsp. gredensis, Dianthus langeanus subsp. gredensis, Dianthus legionensis, Erodium carvifolium, Festuca henriquesii, Festuca rothmaleri, Galium saxatile subsp. vivianum, Jasione laevis subsp. carpetana, Jasione laevis subsp. gredensis, Leontodon carpetanus subsp. carpetanus, Luzula campestris subsp. carpetana, Narcissus bulbocodium subsp. graellsii, Narcissus bulbocodium subsp. nivalis, Plantago alpina subsp. penyalarensis, Poa alpina subsp. legionensis, Potentilla recta subsp. asturica, Ranunculus abnormis, Ranunculus bulbosus subsp. cacuminalis
- Nardion strictae. . Son características Alopecurus alpinus, Anthoxanthum odoratum subsp. nipponicum, Bellardiochloa variegata, Campanula scheuchzeri subsp. susplugasii, Carex macrostylon, Crocus albiflorus, Diphasium alpinum, Endressia pyrenaica, Galium caespitosum, Gentiana acaulis, Gentiana pyrenaica, Geum montanum, Nigritella gabasiana, Luzula multiflora subsp. pyrenaica, Luzula sudetica, Nigritella nigra subsp. nigra, Phleum alpinum subsp. rhaeticum, Plantago alpina subsp. alpina, Polygala edmundii, Pseudorchis albida, Ranunculus amplexicaulis, Ranunculus angustifolius subsp. angustifolius, Thymus alpestris, Trifolium alpinum, Trisetum baregense
- Violion caninae. Comunidades de prados acidófilos meso-higrófilos montanos.. Son características Galium saxatile subsp. saxatile, Gentiana pneumonanthe var. aloyana (60.2a), Luzula multiflora subsp. congesta, Polygala serpyllifolia, Polygala vulgaris subsp. oxyptera, Viola canina
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptotrochila verrucosa | ![]() | hojas, tallos | spots | - | - | |
Peronospora galii | ![]() | mildew, downy | ||||
Puccinia galii-verni | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - | |
Puccinia punctata | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Pucciniastrum guttatum | ![]() | rare | rust |
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Colostygia multistrigaria | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Cosmorhoe ocellata | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Epirrhoe tristata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Galiobium langei | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Orthonama vittata | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Galium saxatile
NO, O y C de Europa; introducida en el N de América y Argentina. Montañas del N, NO y C de la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Galium saxatile
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, bordes de brezal-tojal
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, brezal-tojal
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Garganta la Olla
Coordenadas: 40.11, -5.78 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Amor - Lugar: , Guijo de Santa Bárbara
Coordenadas: 40.15, -5.65 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor
León (Le)
- Lugar: , Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1977
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1977
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1978
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Catoute
Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Puerto de Cerredo
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1982
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puerto de Pontón
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981
Altitud: 1061 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Sierra del Teleno
Coordenadas: 42.33, -6.45 [Ver en mapa]
Legit: E. Puente & M. J. López Pacheco
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, Otero
Coordenadas: 42.23, -3.11 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: Laguna de Arbas, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99355, -6.42635 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2022
Hábitat: Prado
Altitud: 1690 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba cerca de la Laguna de Arbas. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
Altitud: 1379 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Lena; Puerto Pajares
Coordenadas: 42.99, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1976
Altitud: 1448 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Degaña; Subiendo a las lagunas de Fasgeo
Coordenadas: 42.91, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1980
Altitud: 1749 m
Proporcionado por: FCO - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1981
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Valdés; Subida al Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974
Altitud: 611 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Caravia, Mirador de El Fito
Coordenadas: 43.44, -5.2 [Ver en mapa]
Legit: M. Santos Vicente & S. Andrés Sánchez
Determinado por: S. Andrés
Salamanca (Sa)
- Lugar: Sierra de Béjar, CANDELARIO
Coordenadas: 40.32799, -5.71767 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/2021
Hábitat: Cervunal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Planta que crece en cervunales, praderas húmedas y zonas sombrías de bosques y matorrales, generalmente en sustratos ácidos.
Fotografía asociada:
Soria (So)
- Lugar: , Puerto de Piqueras
Coordenadas: 42.08, -2.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969
Altitud: 1405 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Gencianal
Coordenadas: 42.16, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda
Coordenadas: 42.13, -6.73 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, C, Cc, (Gu), Hu, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, (Sg), SS, So, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, C, Cc, (Gu), Hu, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, (Sg), SS, So, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Diploide
- Organismo o fase de su ciclo vital que presenta doble carga cromosomática.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tendido
- Procumbente.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tetraploide
- Organismo o fase de su ciclo con cuatro cargas cromosómicas.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbelado
- Provisto de umbelas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium saxatile. En asturnatura.com [en línea] Num. 856, 23/08/2021 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068