Galium saxatile L.

Nomenclatura

Publicación original
Galium saxatile L.. Sp. Pl. 106 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Hispaniae maritimis lapidosis
Etimología de Galium
Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Galium saxatile

Hierba perenne, multicaule, densa o laxamente cespitosa, estolonífera, glabra o glabrescente, ennegrecida o de un pardo negruzco con la desecación. Tallos de 2,5-40 cm, erecto-ascendentes o más o menos erectos, ramificados, unos fértiles, de 0,2- 0,8(1) mm de grosor, y otros estériles; entrenudos basales cortos, subiguales o algo mayores que las hojas, glabros, lisos y brillantes, rara vez algo pelosos cerca de los nudos; nudos glabros o retrorso-escábridos.

Hojas sésiles, las de los tallos estériles de 1,5-9,5 x 0,6-3,3 mm, en verticilos de 4-6, patentes, obovadas o anchamente elípticas y más o menos obtusas, o bien rómbicas u oblanceoladas y agudas, glabras o algo antrorso-escabriúsculas en las zonas marginales; las de los tallos fértiles 2-12 x 0,6-3 mm, en verticilos de (4)5-7(8), patentes o erecto-patentes, rara vez reflexas, generalmente rectas, oblanceoladas o linear-elípticas y agudas, menos frecuentemente obovadas y más o menos obtusas, con arista de 0,05-0,2 mm, margen plano, rara vez algo recurvado, con 1 nervio principal delgado, concoloras, membranáceas, delicadas, mates, negruzcas o de un pardo negruzco, glabras o antrorso-escabriúsculas hacia el margen -rara vez en el resto-; las basales 4-6, semejantes a las de los tallos estériles, secas durante la floración.

Inflorescencia de 0,5-21 cm, paniculiforme, obovoide o más o menos piramidal, con eje y ramas glabras, éstas opuestas, erectas o erecto-patentes y umbeladas, a veces con 1-2 ramas unilaterales en la base, o bien umbelas terminales, con pedúnculos mayores o menores que las brácteas; inflorescencias de último orden con 2-3(4) flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden de 2,4-11 x 0,4-2,65 mm, en verticilos de (4)5- 8, foliáceas. Bractéolas, cuando existen, de de 0,9-4,2 x 0,15-0,8 mm, 1-2 por nudo, generalmente mayores o iguales a los pedicelos, patentes o erectas, más o menos lineares o lanceoladas. Flores tetrámeras; pedicelos (0,3)0,6-3(4,4) mm, que por lo general no superan el diámetro de la corola, los fructíferos de (0,3)0,5-3,5(5) x 0,1-0,25 mm, menores o mayores que los frutos, más o menos divaricados, glabros.
Corola de 2,2- 3,6(4,3) mm de diámetro, rotácea, glabra, blanca; tubo 0,35-0,5 mm; lóbulos 1-1,5(1,9) mm, ovados y agudos, a veces cuculados.
Estambres 4; filamentos 0,45-0,7 mm; anteras de 0,3-0,4(0,5) mm, oblongas, amarillas o verde-amarillentas.
Ovario de 0,4-0,7(0,8) mm, oblongo, glabro y mate, granuloso; estilo hasta de 1,1 mm; estigmas globosos.

Mericarpos de 0,8-1,6 mm, subreniformes, mates, negruzcos, glabros, granulosos.

Florece de junio a agosto.

En la especie se han reconocido para el territorio dos pautas de variación basadas, fundamentalmente, en la longitud de los entrenudos medios y superiores de los tallos y en el tamaño de las hojas, si bien son muy frecuentes los individuos que comparten caracteres de ambas. Por un lado, la a1 var. saxatile, ampliamente extendida por toda el área de distribución peninsular, reúne los individuos tetraploides (2n = 44), por lo general laxamente cespitosos, con tallos de 6,5-40 cm x 0,5-0,8(1) mm y entrenudos más grandes de (14)21-75 mm. Las hojas son desiguales; las de los tallos estériles (1,5)3,5-9,5 x (0,8)1- 3,3 mm, en verticilos de 4-6 por nudo y por lo general obovadas, obtusas y cortamente aristadas, o bien más o menos oblanceoladas y agudas, y las basales de los tallos fértiles semejantes aunque a menudo secas durante la floración; las medias y superiores de (3,5)6-12 x (0,9)1,3-3(3,4) mm, en verticilos de 5- 7(8), estrecha o anchamente oblanceoladas y agudas, menos frecuentemente obovadas y más o menos obtusas. Las plantas diploides (2n = 22) se incluyen en la var. vivianum (Kliphuis) Ortega Oliv. & Devesa, con distribución peninsular algo más restringida; se trata de plantas densamente cespitosas, con tallos muy pequeños, de 2,5-15(20) cm x 0,2-0,4(0,55) mm, entrenudos de 3-15(40) mm y hojas muy pequeñas, las de los tallos estériles 1,5-5(6) x 0,6-2,1 mm, en verticilos de 4-6 por nudo, obovadas, anchamente elípticas o casi rómbicas; las basales de los tallos fértiles semejantes, en general secas durante la floración, y las medias y superiores de 2-6(6,8) x 0,6-1,7 mm, en verticilos de (4)5-7, estrecha o anchamente oblanceoladas o linear-elípticas, muy rara vez obovadas.

Morfología

Fotografías de Galium saxatile

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Galium saxatile

Hábitat y ecología de Galium saxatile

Cervunales, praderas húmedas y lugares sombríos de bosques y matorrales, fundamentalmente en substrato granítico, pizarroso o cuarcítico, muy rara vez en calizas; (205)300-2200 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.
2150Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea)Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).)
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.
5130Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreosFormaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña.
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
4040Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagansBrezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.53681
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.31607
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.50759
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.5052
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.22831
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29299
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2058
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.18 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.8
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.5
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2.2
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Leptotrochila verrucosahojas, tallosspots--
Peronospora galiimildew, downy
Puccinia galii-vernihojas, talloscommonrust-
Puccinia punctatahojascommonrust-
Pucciniastrum guttatumrarerust

Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Colostygia multistrigaria-oligófagosubsidiary-
Cosmorhoe ocellata-oligófagosubsidiary-
Epirrhoe tristatahojasmonófago--
Galiobium langei-monófago--
Orthonama vittata-oligófagosubsidiary-

Distribución de Galium saxatile

NO, O y C de Europa; introducida en el N de América y Argentina. Montañas del N, NO y C de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Galium saxatile

Disponemos de 98 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, Le, Lo, O, P, S, SS, Sa, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Cuculado
Con forma de capucha.
Diploide
Organismo o fase de su ciclo vital que presenta doble carga cromosomática.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reniforme
Con forma de riñón.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tendido
Procumbente.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tetraploide
Organismo o fase de su ciclo con cuatro cargas cromosómicas.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Umbelado
Provisto de umbelas.
Unilateral
Dispuesto a un lado de un órgano.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium saxatile. En asturnatura.com [en línea] Num. 856, 23/08/2021 [consultado el 17/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 23-08-2021
Última modificación el 23-08-2021