Saxifraga carpetana Boiss. & Reut.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga
Nomenclatura
- Publicación original
- Saxifraga carpetana Boiss. & Reut.. Diagn. Pl. Nov. Hisp. 12 (1842)
- Ind. loc.
- Hab. in pascuis siccis arenosis prope Colmenar-viejo ad radices Sierra de Guadarrama (Reut.)
- Etimología de Saxifraga
- Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
- Etimología de carpetana
- Del latín Carpetanus, -a, -um = carpetano, de la región de los carpetanos en el centro de la Península Ibérica, la que comprendía la actual provincia de Madrid y algunos territorios de las de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cáceres; en la actualidad, de los Montes Carpetanos o sierras de Gredos, Guadarrama y Somosierra.
Descripción de Saxifraga carpetana
Planta perenne, más o menos viscosa, con indumento de glándulas esféricas, granates -sésiles y estipitadas- y, sobre todo, de pelos glandulíferos. Tallos floríferos de hasta 30 cm, terminales, erectos, cubiertos de glándulas sésiles y, sobre todo, de densos pelos glandulíferos (de 5-15 células).
Hojas basales (4)13-25(35) x (3)5- 12(25) mm, erectas, de crenadas a palmatilobadas -hasta 1/3 de la lámina-, más o menos carnosas; lámina 5-17 x 5-12 mm, de contorno ovado -reniforme en las más inferiores-, con 5-7(13) festones o lóbulos redondeados, el central mayor que los laterales, con pelos glandulíferos (de 2-15 células); pecíolo claramente diferenciado, aproximadamente de longitud igual que la de la lámina y de 1-3 mm de anchura en la base, provisto de un surco acanalado longitudinal -a veces sin él- y de largos pelos de c. 3 mm (de hasta 15 células); bulbillos axilares subterráneos, de 4-7 x 3-5 mm, piriformes o esféricos, de color castaño cobrizo; hojas de los tallos floríferos (2)3-6(8), sésiles, subamplexicaules, de contorno deltoideo, con lóbulos de elípticos a linear-lanceolados, obtusos, el central claramente mayor que los laterales, las superiores enteras, las inferiores generalmente con 3-7 lóbulos.
Inflorescencia en panícula, umbeliforme o antelada, más o menos densiflora, con (2)3-6(8) flores; brácteas enteras; pie de la inflorescencia de longitud generalmente 2-3 veces mayor que la de ésta. Hipanto cubierto de glándulas estipitadas (pedículo de 1-3 células). Sépalos 1-3 mm, de longitud similar a la del hipanto, de linear-deltoideos a ovales, obtusos o agudos. Pétalos (4)6-9(12) x (2)3-4(5) mm, espatulados, blancos, frecuentemente teñidos de un rojo azulado, con glándulas estipitadas (pedículos de 2-3 células) principalmente en la base del haz. Ovario semiínfero o casi ínfero.
Fruto anchamente globoso. Semillas 0,4-0,6 x c. 0,25 mm, con micropapilas y tubérculos.
Morfología

Hábito

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Saxifraga carpetana
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Saxifraga carpetana
Hábitat y ecología de Saxifraga carpetana
Pastos y suelos arenosos, en substrato ácido o básico; (650)800-1500(2000) m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Penumbra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Saxifraga carpetana
Mediterráneo occidental -Península Ibérica, Marruecos y Argelia-. Dispersa por las montañas y parameras de la Península, excepto en los tercios N y W.
Mapa de distribución de Saxifraga carpetana
Citas totales: 50. Citas en el mapa: 50
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Láujar de Andarax
Coordenadas: 37.07446, -2.87913 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2001 - Lugar: , Láujar de Andarax
Coordenadas: 37.08957, -2.87779 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2001 - Lugar: , Paterna del Río
Coordenadas: 37.07636, -2.97017 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2001
Ávila (Av)
- Lugar: Cercanías de Junciana, Junciana
Coordenadas: 40.40138, -5.56195 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2023
Hábitat: Pastos
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Determinado por: Modesto Luceño
Comentarios: Planta que crece en pastos y suelos arenosos, en substrato ácido o básico
Fotografía asociada: - Lugar: , Rinconada
Coordenadas: 40.73, -5.04 [Ver en mapa]
Legit: A. Gutiérrez Balbás
Burgos (Bu)
- Lugar: , Basconcillos del Tozo
Coordenadas: 42.71, -4.01 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Córdoba (Co)
- Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.17077, -4.63338 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2005 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.00421, -5.05863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.02663, -5.16013 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2006 - Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.08896, -4.61225 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2005 - Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.16473, -4.62884 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2005 - Lugar: , Montoro
Coordenadas: 38.10024, -4.37617 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2005 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.02476, -5.13517 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.00112, -4.83577 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/2002 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.31565, -4.23872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1998 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.21278, -5.04667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2004
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Puerto Cubillo, pr. Tragacete
Coordenadas: 40.46, -1.82 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas & M. Ruiz Tejón
Granada (Gr)
- Lugar: , Lanteira
Coordenadas: 37.09623, -3.15871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2001 - Lugar: , Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.1493, -3.21615 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2001 - Lugar: , Bérchules
Coordenadas: 37.02132, -3.20806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2001 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.37264, -2.85657 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004 - Lugar: , Huéscar, Sierra Guillimona, próximo a La Vidriera
Coordenadas: 38.06, -2.57 [Ver en mapa]
Legit: J. Leal - Lugar: , Monachil, Sierra Nevada, loco dicto Collado del Trevenque
Coordenadas: 37.07, -3.47 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Jaen (J)
- Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.14574, -3.96454 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2003 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.19554, -3.87319 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.35129, -3.76127 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.39777, -3.81675 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.26144, -3.7216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2004 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.60622, -3.76776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.63396, -3.78785 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.21295, -3.97539 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2003 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.28984, -3.64919 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.59058, -3.74461 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.39519, -3.72023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.39807, -3.81766 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2004 - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.63241, -3.7721 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.28372, -3.75399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2004 - Lugar: , Quesada, Sierra del Pozo, Bco. de las Cañadas de las Fuentes
Coordenadas: 38.67, -2.31 [Ver en mapa]
Legit: M. Casares, J. Molero & F. Pérez Raya
León (Le)
- Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1977
Altitud: 1234 m - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1977
Altitud: 1234 m - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1977
Altitud: 1234 m
Palencia (P)
- Lugar: , Guardo
Coordenadas: 42.71, -4.95 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Pelabravo, encinar de Gargabete
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro & E. Rico - Lugar: , Pelabravo, Gargabete
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. Serradilla
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Sierra de Villaroya, collado al SE de la ermita de la Virgen
Coordenadas: 41.46, -1.8 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero & J. M. Montserrat
Zamora (Za)
- Lugar: , Moreruela de Tábara, Misleo
Coordenadas: 41.75, -5.86 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Fermoselle, cachón de Peña Vela
Coordenadas: 41.3, -6.44 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , San Pedro de la Nave-Almendra, El Campillo
Coordenadas: 41.59, -5.96 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Torres del Carrizal, Prado Verde
Coordenadas: 41.61, -5.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Zamora, Valderrey
Coordenadas: 41.52, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Bu, (Cc), Co, Cu, Gr, Gu, J, Le, Lo, M, Na?, P, Sa, Se, Sg, So, Te, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Bu, (Cc), Co, Cu, Gr, Gu, J, Le, Lo, M, Na?, P, Sa, Se, Sg, So, Te, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatilobado
- Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga carpetana. En asturnatura.com [en línea] Num. 944, 01/05/2023 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 01-01-2018
Descripción creada el 01-01-1970
Última modificación el 17-04-2023