Ulmus minor Mill.

Olmo

Nombres vernáculos

Español: Olmo, negrillo, olmo común, álamo negro, ormo, lamera, negrilla, negrillón. Inglés: Elm. Portugués: Ulmeiro, negrilho, olmo. Gallego: Negrillo, ulmeira, lamigueiro. Asturiano: Llamera. Euskera: Zumar-hostoxikia, zumar. Catalán: Om, orm, rugat, aumiser.

Nomenclatura

Publicación original
Ulmus minor Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.º 6 (1768)
Ind. loc.
... is found growing in hedge-rows in several parts of England
Etimología de minor
Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Urticales, Familia Ulmaceae, Género Ulmus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ulmus minor

El olmo común o negrillo es un árbol de hasta 30 m de altura, con una raíz principal muy penetrante que muere a los 15 años en suelos compactos, pero que tiene fuertes raíces laterales. El tronco es grueso, recto y elevado, con la corteza lisa al principio, gris - parduzca, que luego se resquebraja y adquiere color negruzco. La copa es amplia, ovoidea y alargada, más o menos oval - redondeada. Las ramas son erectas y largas, y las ramillas finas y delgadas, patentes, casi horizontales, en ocasiones péndulas, con rebordes de súber; las jóvenes son pubescentes. Las yemas son oscuras, pequeñas y ovales, con el ápice obtuso, y las escamas lampiñas o pelosas en el margen.

Las hojas son simples, alternas y dísticas, caedizas; miden hasta 8.5 x 6 cm, de forma oval - lanceolada a suborbicular, con un ápice muy agudo y la base asimétrica debido a la presencia de un lóbulo basal de hasta 7 mm, más corto que el peciolo; tienen el margen hasta 3 veces dentado o aserrado, con la nervadura pinnada, con hasta 15 pares de nervios: son escábridas, con el haz pubescente o glabro, y el envés con pelos en las bifurcaciones de los nervios; su peciolo de 5 - 12 mm, es hirsuto o glabrescente. En la base de las hojas hay un par de estípulas caducas de hasta 12 mm.

Las flores son precoces, hermafroditas o unisexuales por aborto: aparecen en cimas densas, globosas, en las ramas del año anterior; tienen un perianto de 2 - 4 mm, con 4 o 5 lóbulos o sépalos iguales y obtusos, pubescentes, soldados en su parte inferior y persistentes en el fruto. El androceo consta de 4 o 5 estambres episépalos, con las anteras rojizas, y el gineceo de un ovario bicarpelar, con estilos separados y estigmas decurrentes.

El fruto es una sámara de hasta 20 x 17 mm, orbicular, con unas alas laterales de unos 7 mm, de bordes lisos, primero verde y luego pardo amarillento, con la semilla dispuesta en el tercio superior, próxima a la escotadura de las alas.

Florece de febrero a abril.

Morfología

Fotografías de Ulmus minor

Hábitat y ecología de Ulmus minor

Crece en suelos frescos y profundos, fértiles, en zonas templadas, en sotos y riberas de grandes ríos. Tiene gran valor ornamental, por lo que es frecuente verlo en parques y jardines y naturalizado en los alrededores; desde el nivel del mar a los 1650 m de altitud. Donde es natural, aparece mezclado con Populus alba, Populus nigra, Celtis australis, Alnus glutinosa, Fraxinus angustifolia, Acer monspesulanum, Quercus faginea, Salix alba, Salix atrocinerea, Salix eleagnos, Crataegus monogyna y Sambucus nigra.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.68552
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.21508
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.0913
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.36974
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02538
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20442
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11243
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 24 m. Peso de semilla: 6.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 21 especies de hongos relacionadas.

Insectos asociados: 21 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris boscanahojasmonófago-I
Bucculatrix albedinellahojasmonófago--
Carpatolechia fugitivellahojasmonófago--
Coleophora badiipennellahojasmonófago--
Coleophora limosipennellahojasmonófago-I
Coleophora serratellahojaspolífago-I
Cydia leguminanabarkmonófago--
Epinotia abbrevianaleaves,shootsmonófago-I
Eriosoma lanuginosum
Pempelia formosahojasmonófago--
Phyllonorycter schreberellahojasmonófago-I
Phyllonorycter schreberellahojasmonófago--
Phyllonorycter tristrigellahojasmonófago--
Schizoneura anncharlotteae-monófago--
Schizoneura grossulariae-monófago--
Schizoneura ulmi-monófago--
Stigmella lemniscellahojasmonófago--
Stigmella ulmivorahojasmonófago--
Stigmella viscerellahojasmonófago--
Tetraneura akinire-monófago--
Tetraneura ulmi

Distribución de Ulmus minor

Aparece en toda Europa, el norte y oeste de Asia, el norte de América; en la Península abunda en Andalucia, Castilla, Extremadura y Aragón, pero de forma espontánea aparece en toda la Península. Es difícil conocer su área original debido a su cultivo ya desde antiguo.

Mapa de distribución de Ulmus minor

Disponemos de 113 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, B, Ba, Bi, Bu, CR, Co, Gu, H, Hu, J, L, Le, M, Mu, Na, O, P, PM, S, Sg, So, To, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

La madera es dura, pesada, elástica, fácil de trabajar, con una escasa albura blanco amarillenta y el duramen pardo rojizo. Se emplea en construcción y carpintería y fue muy apreciada para la carretería y navíos. Su leña y carbón son de calidad media.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaDD

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelar
Relativo al carpelo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Ramilla
Rama de último orden.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-bosques-prebosques#olmos#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ulmus minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 175, 14/04/2008 [consultado el 16/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 07-01-2006
Descripción creada el 14-04-2008
Última modificación el 04-11-2023