Anemone nemorosa L.

Nemorosa

Nombres vernáculos

Español: Nemorosa, anémona de los bosques, amapola silvestre, ranúnculo blanco. Inglés: Wood Anemone, European thimbleweed. Portugués: Anémola dos bosques. Gallego: Anémone, mapola silvestre. Euskera: Baso anemonea. Catalán: Buixol.

Nomenclatura

Publicación original
Anemone nemorosa L.. Sp. Pl.: 541 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae asperis, duris, nemoribus
Etimología de Anemone
Del griego anemóne = anemone. Sus flores son fácilmente agitadas por el viento (gr. ánemos)
Sinónimos
Anemone francoana Merino Fl. Galicia 1: 59 (1905)
Anemonoides nemorosa (L.) Holub

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Anemone

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Anemone nemorosa

Planta perenne que crece de un rizoma cilíndrico horizontal de 2 - 6 mm de diámetro, de color pardo, de cuyo extremo sale bien una hoja 1 - 2 palmatisecta, con 3 - 5 segmentos muy irregulares, o un tallo de hasta 35 cm de altura que remata en una flor y que está provisto de un verticilo de 3 hojas similares a las basales.

La flor, actinomorfa, es de color blanco o rosado; el perianto está formado por 6 piezas petaloideas, de 15 - 22 x 7 - 11 mm, elípticas y carnosas.
El androceo está formado por numerosos estambres de anteras amarillas.
El gineceo consta de numerosos carpelos libres, pelosos, con el estilo curvado.

El fruto es un poliaquenio esferoidal, con 15 - 25 aquenios pilosos que conservan el estilo.

Florece de febrero a mayo.

Morfología

Fotografías de Anemone nemorosa

En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Anemone nemorosa

Hábitat y ecología de Anemone nemorosa

Crece en el sotobosque de árboles más o menos acidófilos, como abedules, robles, hayas, con suelo fresco, y también en piornales, brezales y pastizales naturales húmedos, desde el nivel del mar a los 2000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67108
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18536
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.09087
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33498
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.04866
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19408
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1148
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 2.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.9
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.2

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Dumontinia tuberosaraícesspots--
Ochropsora ariaeRhizome
Ochropsora ariaehojas
Ochropsora ariaeleaves,rootscommonrust-Sorbus aucuparia
Peronospora ficariae
Plasmopara pygmaeahojasmildew--
Sclerotinia tuberosaRhizome
Septoria anemoneshojasspots--
Septoria anemoneshojas
Synchytrium anemoneshojas, tallosgalls--
Tranzschelia anemoneshojasrust--
Tranzschelia discolorhojas
Urocystis anemoneshojas, talloscommonspots--
Urocystis anemoneshojas

Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Leiosoma deflexumtallosoligófagoprincipal-
Phytomyza albimargohojas-
Phytomyza anemoneshojasmonófago--
Phytomyza anemoneshojas-
Phytomyza hendelihojasmonófago--

Distribución de Anemone nemorosa

Ampliamente distribuida por Europa; en la Península en su mitad norte.

Mapa de distribución de Anemone nemorosa

Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, B, Bu, Cs, Hu, L, Le, Lo, Lu, O, P, S, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Lista de países:
Al And Au Be Lux BH Br Bu By Cg Co Cs Ct Da Es ?Fa Fe Ga Ge Gg Gr Hb He Ho Hs Hu It La Lt Lu Mk Mo No Po Rf Rm Sk Sl Sr Su Tu Uk

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Homeopatía Antireumáticos Tónicos Rubefacientes

Indicaciones

Las hojas son antirreumáticas, rubefacientes y tónicas, aunque apenas es usada hoy día ya que contiene una toxina que produce irritaciones gástricas.

Beneficio terapéutico

Anemone nemorosa tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Piloso
Peloso
Poliaquenio
Fruto constituido por numerosos aquenios.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anemone nemorosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 142, 27/08/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 25-08-2007
Descripción creada el 27-08-2007
Última modificación el 27-08-2007