Calepina irregularis (Asso) Thell.

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Calepina

Nomenclatura


Publicación original
Calepina irregularis (Asso) Thell.. Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 2 1: 218 (1905)
Basiónimo
Myagrum irregulare Asso Syn. Stirp. Aragon. 82 (1779)
Sinónimos
Bunias cochlearioides Murray in Novi Comment. Soc. Regiae Sci. Gott. 8: 42, tab. 3 (1777)
Calepina cochlearioides (Murray) Dumort. Fl. Belg. 121 (1827)
Calepina corvini (All.) Desv. in J. Bot. Agric. 3: 158 (1815)
Calepina ruellii Bubani Fl. Pyren. 3: 248 (1901), nom. illeg.
Crambe corvini All. Fl. Pedem. 1: 256 (1785)
Laelia cochlearioides (Murray) Pers. Syn. Pl. 2: 185 (1807)
Laelia iberioides (Brot.) Pers. Syn. Pl. 2: 185 (1807)
Laelia irregularis (Asso) Samp. Lista Esp. Herb. Portug. app. 2: 5 (1914)
Myagrum bursifolium Thuill. Fl. Env. Paris ed. 2 319 (1799)
Myagrum erucaefolium Vill.
Myagrum iberioides Brot. Phytogr. Lusit. Select. 47 (1800)

Descripción de Calepina irregularis

Planta herbácea con tallo de hasta 80 cm.

Hojas con el ápice siempre obtuso; las basales 4-12 x 1-4 cm, arrosetadas, más o menos persistentes, obovadas u obovado-oblongas, de enteras a lirado-pinnatipartidas, pecioladas; las caulinares de 3-7x 1-3 cm, amplexicaules, con aurículas agudas.

Flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, alargados, gráciles. Pedicelos 3-5 mm en la antesis, de hasta 10 mm en la fructificación, de erecto-patentes a erectos, rectos o algo incurvados.
Sépalos de casi 2 mm, verdosos con margen membranáceo.
Pétalos externos de casi 2 mm; los internos, de 2,5-3 mm.

Frutos en silícula nuciforme, de 2,5-4 x 2-3 mm, ovoideo-globosa, indehiscente, con un solo artejo unilocular y monospermo, rugoso-reticulado en seco y con estilo muy corto, cónico. Semillas ovoides, de casi 1,5 mm, blanquecinas, péndulas; cotiledones conduplicados.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Calepina irregularis

Hábitat y ecología de Calepina irregularis

Lugares pedregosos y herbazales subnitrófilos, espinares y lugares algo sombreados y húmedos en la orla de bosques caducifolios; 500-1600 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.77188
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.75745
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.58594
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.9427
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.59914
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.2117
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.57143
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.31 m. Peso de semilla: 4.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.6
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3

Distribución de Calepina irregularis

C y S de Europa, N de Africa y SW de Asia. Dispersa por la Península, parece faltar en el extremo SE.

Mapa de distribución de Calepina irregularis

Citas totales: 45. Citas en el mapa: 45
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Mirueña de los Infanzones
    Coordenadas: 40.73, -5.1 [Ver en mapa]
    Legit: A. Gutiérrez Balbás
  2. Lugar: , Rinconada
    Coordenadas: 40.73, -5.04 [Ver en mapa]
    Legit: A. Gutiérrez Balbás
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: R. González Gutiérrez
  2. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: T. A. Díaz Len
  3. Lugar: , Valdecañas de Tajo
    Coordenadas: 39.76, -5.63 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. T. Santos
  4. Lugar: , Descargamaría
    Coordenadas: 40.33, -6.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Belalcázar
    Coordenadas: 38.65949, -5.18528 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2006
  2. Lugar: , Carcabuey
    Coordenadas: 37.40355, -4.30904 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1992
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Fuencaliente, Sierra Madrona, Valderrepisa
    Coordenadas: 38.47, -4.35 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río
    Determinado por: R.García Río
  2. Lugar: , Calzada de Calatrava, Hoz del Fresneda
    Coordenadas: 38.53, -3.89 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
  3. Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, subida a Encinarejo
    Coordenadas: 38.58, -4 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Anguita
    Coordenadas: 41.04, -2.37 [Ver en mapa]
    Legit: G. Mateo
Huelva (H)
  1. Lugar: , Aroche
    Coordenadas: 37.90996, -7.00172 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2000
  2. Lugar: , Aroche
    Coordenadas: 37.89914, -7.01639 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2000
  3. Lugar: , Aroche
    Coordenadas: 37.90649, -7.00671 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2000
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca; Puente de San Miguel
    Coordenadas: 42.57, -0.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/06/1971
    Altitud: 799 m
    Proporcionado por: Montserrat
  2. Lugar: , Sobre Montanui, Alta Ribagorça
    Coordenadas: 42.43, 6.9 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Ninot
  3. Lugar: , Jaca, Puente de San Miguel
    Coordenadas: 42.57, -5.6 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
Jaen (J)
  1. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.67748, -3.47609 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2003
  2. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.67977, -3.47968 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2003
  3. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.37121, -3.50411 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/2002
  4. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.34627, -3.49461 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/2002
  5. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.67746, -3.47615 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2003
  6. Lugar: , Huelma
    Coordenadas: 37.67987, -3.47972 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2003
León (Le)
  1. Lugar: , Monte Grande. Valencia de Don Juan
    Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1978
    Altitud: 823 m
    Proporcionado por: A.Penas
  2. Lugar: , Los Barrios de Luna, Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.87, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: C. Pérez Morales & al.
  3. Lugar: , Ponferrada, Valdefrancos
    Coordenadas: 42.5, -6.58 [Ver en mapa]
    Legit: F. Llamas & C. Acedo
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Monforte de Lemos; Baamorto, Pol
    Coordenadas: 42.53, -7.66 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/1991
    Altitud: 555 m
    Proporcionado por: M.I. Romero
Asturias (O)
  1. Lugar: , Oviedo; La Campas
    Coordenadas: 43.37, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/02/1996
    Altitud: 220 m
    Proporcionado por: M. Mayor
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Rubiá; Biobra
    Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1989
    Altitud: 423 m
    Proporcionado por: Giménez & Amigo
  2. Lugar: , Rubiá, Biobra
    Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: J. Giménez & J. Amigo
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: Julián Barrios Pérez
  2. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: Julián Barrios Pérez
  3. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
  4. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
  5. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. I. Fernández-Arias
  6. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. I. Fernández-Arias
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  2. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  3. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: J. Lázaro Bello
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Calatayud
    Coordenadas: 41.35, -1.65 [Ver en mapa]
    Legit: J. Molero
  2. Lugar: , Sierra de la Virgen, vaguada muy cerca de la ermita
    Coordenadas: 41.46, -1.8 [Ver en mapa]
    Legit: J. Molero & J. M. Montserrat
  3. Lugar: , Purujosa, El Morrón
    Coordenadas: 41.72, -1.77 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza, D. Gómez & P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Moreruela de Tábara, Misleo-La Cristina
    Coordenadas: 41.75, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Fariza, Mámoles, núcleo urbano
    Coordenadas: 41.4, -6.31 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Al, (B), Ba, Bu, Ca, Cc, (Co), CR, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, [(Lu)], M, (Mu), (Na), (0), Or, P, [PM], (S), Sa, (Se), Sg, So, (SS), (T), Te, (To), V, Va, (Vi), Z, Za, Av, Lu, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Arrosetado
Dispuesto formando rosetas.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Conduplicada
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
Cotiledón
La primera o cada una de las primeras hojas de la planta, embrionarias.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monospermo
Constituido por una sola semilla.
Nuciforme
Con forma de nuez.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Unilocular
Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.

Bibliografía y más información

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603

Categorías

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calepina irregularis. En asturnatura.com [en línea] Num. 581, 16/05/2016 [consultado el 6/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 16-05-2016
Última modificación el 16-05-2016

Top