Rubus lainzii H.E. Weber
Zarzamora
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rubus
Nombres vernáculos
Español: Zarzamora, zarza.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rubus lainzii H.E. Weber. Anales Jard. Bot. Madrid 47(2): 333 (1990)
- Ind. loc.
- Crescit in Hispania boreo-occidentali in Cantabria et Provincia Legionensi... Typus. Hs, León: Villamanín, Tonín, 30TTN86, paulo infra 1300 m, 2-VIII-1987, Laínz 62 (MA 458362, holotypus.-Herb. Laínz, Herb. WEBER, isotypi, qui aderunt insuper in B, BC, BM, COI, G, M, MAF, P, SALA, SEV)
- Etimología de Rubus
- Del latín rubus, -i m. = principalmente la zarza (Rubus sp. pl.), pero también el frambueso (R. idaeus L.) y otros arbustos espinosos no cultivados, como escaramujos, etc. (Rosa sp. pl., rosáceas)
Descripción de Rubus lainzii
Turión anguloso de caras planas, a veces algo cóncavas, rojizo en la parte de arriba, glabro, con glándulas estipitadas (en general, 0-5 por cm de cara), de 0,1- 0,2 mm, irregularmente distribuidas, con 8 - 15 acúleos por cada 5 cm, de 5 - 6 mm de longitud y 4 mm de anchura en la base, casi iguales, más o menos inclinados, rectos o algo curvados, con la base generalmente algo rojiza, con algún que otro aculéolo. Hojas (3-) 4 - 5 folioladas, glabrescentes por el haz (con 0-5 pelitos por cm2), con el envés de un verde grisáceo, suavemente aterciopelado, no siendo raro que resulte, por la presencia de pelos estrellados, algo tomentoso. Folíolo terminal ± convexo en vivo, cortamente peciolulado (longitud del peciólulo 16 - 31 % de la de la lámina), de base ± cordada, en general de (anchamente) ovado a redondeado, alguna vez elíptico, y que va estrechándose poco a poco, si no de modo abrupto, en punta de 5 - 15 mm. Margen aserrado periódicamente, con dientes más o menos gradualmente aguzados, luego más anchos, con los dientes principales un poco más largos, en parte algo curvados hacia adentro, con una profundidad de la aserradura principal de hasta 2,5 mm. Pecíolo mucho más largo que los folíolos inferiores, casi glabro, con 10 - 22 acúleos curvados, rojos en la base. Estípulas linear-lanceoladas o lanceoladas, de l,5 - 2 (-5) mm de ancho. Inflorescencia subpiramidal o un poco corimbosa, con ramitas ascendentes, a veces divaricadas, en la que aparecen las hojas a 4-8 cm por debajo del ápice. Hojas 1 - 3 folioladas; folíolos laterales sésiles. Eje de moderada a densamente peloso y además a menudo tomentoso, con 1 - 20 glándulas estipitadas por cm, de hasta 0,1 - 0,7 mm, con 13 - 21 acúleos por cada 5 cm, de 3 - 4 (- 5) mm, por lo general rojos en la base y algo curvados. Pedicelo 10 - 15 mm, tomentoso y cubierto asimismo de pelos más largos relativamente densos y patentes, con glándulas sésiles o con 0-20 glándulas estipitadas y de hasta 0,2-0,3(-0,5) mm; con aculéolos desiguales, delgados, casi rectos, de hasta l - 2 ( - 2,5) mm. Sépalos cortos, verde-grisáceos, sin aculéolos, con escasas glándulas estipitadas, las que pueden faltar. Pétalos blancos, de redondeados a anchamente ovados o elípticos, (9-) ll - 14 x 8 - 9 mm. Estambres que sobrepasan a los estilos, éstos verde-amarillentos. Anteras y ovarios glabros. Receptáculo algo peloso. Florece de junio a julio.Son característicos de esta especie sus turiones glabros, con glándulas estipitadas dispersas, así como las hojas grisáceo-tomentosas, con los folíolos terminales a menudo redondeados y netamente aguzados; a más de la panícula, subpiramidal, de ordinario superiormente achatada, con grandes flores blancas.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Rubus lainzii
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Rubus lainzii
Hábitat y ecología de Rubus lainzii
Vive en claros y orlas de pinares, melojares, robledales, en bordes de caminos, cursos de agua, fuentes y cunetas, roquedos, sobre suelos ácidos o básicos, desde los 500 a los 1750 m de altitud. Es característica de comunidades de la alianza Pruno - Rubion ulmifolii (Orden Prunetalia spinosae, Clase Querco - Fagetea), constituidas por arbustos espinosos y zarzas de suelos ricos, oceánicos, que forman la primera etapa de sustitución de los bosques hidrofíticos o mesofíticos, ya sean caducifolios o perennifolios. Son plantas características Euonymus europaeus y Rosa sempervirens.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dichomitus efibulatus | ![]() | Madera muerta |
Distribución de Rubus lainzii
Endémica del NO de la Península, aparece en la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Tras-os-Montes y Sistema Central.Mapa de distribución de Rubus lainzii
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Foz de Polanco, GERAS DE GORDON
Coordenadas: 42.88821, -5.78314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2021
Hábitat: Zona de montaña en muros calizos
Altitud: 1400 m
Fenología: Florecida y fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Endemismo del NO de la Península Ibérica, caracterizado por sus grandes estípulas lanceoladas, foliolos imbricados y pétalos pequeños, blancos y arrugados.
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: , Teverga; Puerto Ventana
Coordenadas: 43.08, -6.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1986
Altitud: 1141 m
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto & col. - Lugar: , Laviana; La Chalana
Coordenadas: 43.23, -5.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1986
Altitud: 517 m
Proporcionado por: C. Aedo - Lugar: Alrededores de Taja., TAJA
Coordenadas: 43.17446, -6.17665 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/2009
Hábitat: Camino con sustrato ácido que sube a las brañas
Altitud: 927 m
Fenología: Flor, fruto y hojas.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, próximo a Vigo de Sanabria, río Forcadura
Coordenadas: 42.13, -6.69 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Gu, Le, Lu, M, O, Or, P, S, Sg, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Gu, Le, Lu, M, O, Or, P, S, Sg, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
Bibliografía
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Contribución al conocimiento del género Rubus (Rosaceae) en la Península Ibérica.. H. Weber. 1989. Anales del Real Jardín Botánico de Madrid. 47(2): 327-338
- Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rubus lainzii. En asturnatura.com [en línea] Num. 240, 26/10/2009 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 26-10-2009
Última modificación el 26-10-2009