
Platanthera chlorantha (Custer) Rchb
Nomenclatura
- Publicación original
- Platanthera chlorantha (Custer) Rchb. J.C.Mössler & H.G.L.Reichenbach. In: Handb. Gewächsk. ed. 2, 2: 1565. (1829).
- Ind. loc.
- ... nicht selten in Tannengehölzen des Unter-Rheinthals und der an dasselbe stossenden Gemeinden AppenzellÂs; auch um St. Gallen (Suiza)
- Etimología de chlorantha
- Del gr. chlōrós, -á, -ón = verde claro, verde amarillento, etc.; gr. ánthos, -ous n. = flor.
- Sinónimos
- Gymnadenia chlorantha (Custer) Ambrosi Fl. Tirolo Mer. 1: 705 (1854)
Habenaria chlorantha (Custer) Bab. in Trans. Linn. Soc. London 17(3): 462 (1836)
Orchis chlorantha Custer in Neue Alpina 2: 400 (1827)
Orchis virescens Zollik. ex Gaudin Fl. Helv. 5: 497 (1829), nom. illeg., non Muhl.
Platanthera bifolia subsp. chlorantha (Custer) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 13: 93 (1912)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Platanthera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Platanthera chlorantha
Esta orquídea es una planta perenne, herbácea, con 2 tubérculos enterrados, indivisos, de hasta 37 x 14 mm de los que surgen tallos de 20 - 40 cm, robustos, estriados, huecos y de color verdoso.Dos hojas basales, de hasta 20 x 8 cm, suberectas o incluso patentes, de forma anchamente elíptica a ovalada, de color verde y brillante, en ocasiones algo amarillentas; en el tallo hay hasta 5 hojas más pequeñas y lanceoladas, las superiores con aspecto de bráctea.
Las flores se reúnen en una inflorescencia espiciforme, laxa, cilíndrica, de hasta 14 cm y con entre 8 y 30 flores sésiles, muy aromáticas y erecto - patentes. Los sépalos son de color blanquecino; los laterales tienen forma de estrechamente oval a algo falciforme y el central, de hasta 11 x 8 mm, anchamente cordiforme, es connivente con los pétalos laterales para formar una galea. Éstos pétalos, de hasta 9 x 3 mm, son blanquecinos y estrechamente falciformes; el labelo, de 9 - 15 x 2 - 4 mm, es estrechamente lingüiforme, recto y de color blanco, con el extremo generalmente amarillento o verdoso; tiene un espolón de hasta 35 mm, algo curvo y claviforme, obtuso, con la parte más distal verdosa. El ginostemo es corto, ancho, con estigmas cóncavos y rostelo corto. La antera es terminal, con dos polinios distantes en la base pero convergentes en el ápice, no paralelos, blanquecinos, con caudícula, 2 retináculos y sin bursícula.
El fruto es una cápsula erecta, de hasta 16 x 6 mm.
Florece de mayo a agosto.
Morfología
Fotografías de Platanthera chlorantha
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Platanthera chlorantha
Hábitat y ecología de Platanthera chlorantha
Esta orquídea crece en prados húmedos, claros de bosques y matorrales, en zonas soleadas o umbrosas, principalmente en zonas de suelo calizo, desde los 100 a los 2300 m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.32 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Platanthera chlorantha
Aparece en casi toda Europa, y en la Península en la parte norte, generalmente en el NE y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Platanthera chlorantha
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Gr, Hu, Le!, O, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Falciforme
- Con forma de hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Rostelo
- Órgano de la flor de las orquídeas que tiene forma de piquito cuya función es mantener el retináculo en el estado de humedad apropiado.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Platanthera chlorantha. En asturnatura.com [en línea] Num. 185, 23/06/2008 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068