Verbena officinalis L.

Verbena

Nombres vernáculos

Español: Verbena, verbena derecha, verbena macho, verbena mayor. Inglés: Vervain, Herb of the cross, Prostrate verbena. Portugués: Verbena. Gallego: Herba da cruz. Asturiano: Barremal, verbena de San Xuan. Euskera: Belharrgorri, berbeña. Catalán: Berbena.

Nomenclatura

Publicación original
Verbena officinalis L.. Sp. Pl. 20 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae mediterraneae ruderatis
Etimología de officinalis
Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Verbenaceae, Género Verbena

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Verbena officinalis

Planta perenne, con tallos de 30 - 60 cm, erectos, de sección cuadrangular y acostillados longitudinalmente, escábridos en los ángulos y laxamente ramificadas.

Las hojas, opuestas, son más o menos rómbicas, las inferiores de 4 - 6 x 2 - 4 cm, peciolados, profundamente incisas, de liradas a 1 - 2 pinnatífidas, las inferiores más pequeñas, sésiles y de subenteras a enteras.

Las flores se disponen en espigas bracteadas, largamente pedúnculadas, de 10 - 25 cm, solitarias o en panículas muy laxas, las brácteas son ovado acuminadas, ciliadas.
El cáliz es tubular y está formado por 4 sépalos soldados en su mayor parte, y la corola, hipocrateriforme, de color rosa pálido, el doble de larga que el cáliz, con forma de embudo que se abre por 5 lóbulos redondeados que forman dos pequeños labios.
El androceo consta de 4 estambres con anteras verdosas y carentes de filamentos, inclusos, y el gineceo tiene un ovario con 4 cavidades que emite un corto estilo.

El fruto es una nuez que se divide en 4 núculas de 1.5 - 2 mm, de color pardo rojizo y con 4 o 5 costillas longitudinales en el dorso.

Florece de junio a septiembre.

Números cromosomáticos: 2n = 14, 28, 56; n = 7*


Morfología

Fotografías de Verbena officinalis

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Verbena officinalis

Hábitat y ecología de Verbena officinalis

Crece en los bordes de caminos, prados pisoteados, taludes, escombrearas ,en zonas generalmente nitrogenadas y algo húmedas, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67207
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.63415
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.16738
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.78016
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.73786
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.26094
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.36381
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.47 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Distribución de Verbena officinalis

Presente en Europa hasta aproximadamente los 54ºN.

Mapa de distribución de Verbena officinalis

Disponemos de 198 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Av, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Analgésicos Antibacterianos Tónicos Antitumorales Anticoagulantes Depurativos Diuréticos Antireumáticos Bach Antiespasmódicos Astringentes Diaforéticos Estimulantes Antupruríticos Auxiliares para el parto Emenagogos Galactogogos Vulnerarios

Indicaciones

La verbena, que tiene propiedades tónicas y reconstituyentes, se utiliza a veces como remedio herbario doméstico. Es útil cuando se toma internamente en el tratamiento de dolores de cabeza, fiebre, agotamiento nervioso, depresión, problemas de vesícula biliar, lactancia insuficiente, etc. No debe administrarse a mujeres embarazadas, aunque puede usarse para ayudar a las contracciones durante el parto. Externamente, se utiliza para tratar lesiones menores, eczemas, llagas, neuralgias y enfermedades de las encías. Las hojas y los tallos florales son analgésicos, antibacterianos, anticoagulantes, antiespasmódicos, astringentes, depurativos, diaforéticos, ligeramente diuréticos, emenagogos, galactogogos, estimulantes, tónicos y vulnerarios. La planta se cosecha cuando comienza la floración en el verano y se seca para su uso posterior. Se han obtenido algunos resultados notables al utilizar esta planta en el tratamiento de ciertos tumores, pero es necesario realizar más investigaciones antes de poder hacer afirmaciones definitivas. La raíz es astringente y se utiliza en el tratamiento de la disentería. Esta especie ocupó el puesto 12 en una encuesta china de 250 plantas potenciales antifertilidad.

Advertencias

Las dosis altas de verbenalina pueden causar parálisis del sistema nervioso que resulta en estupor y convulsiones. La verbena puede ser un medicamento alopático para la presión arterial alta. Es posible la estimulación del útero; evitar durante el embarazo. Evítelo si está amamantando. En caso de alergias o ataques, utilícelo con precaución.

Beneficio terapéutico

Verbena officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Hojas: sazonadas y luego consumidas. Las hojas se utilizan como sustituto del té. Las flores se utilizan como guarnición.

Beneficio nutricional

Verbena officinalis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Bracteado
Provisto de brácteas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Nuez
Fruto seco, indehiscente, monospermo con el pericarpo lignificado.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Verbena officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 125, 30/04/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 08-07-2006
Descripción creada el 30-04-2007
Última modificación el 06-11-2023