
Vitis vinifera L.
Vid
Nombres vernáculos
Español: Vid, ácere, bitau, carrazos, cepa, labrusca, lambrusquera, majuelo, parra, parra bravÃa, parra cultivada, parra de uvas, parral, parreña, parrera, parriza, parrón, parrucha, parruzera, riparia, uvar, vid común, vid cultivada, vidueño, viduño, viña, viña roja, viñedo, vinagrera, zepo. Inglés: Grape, Wine grape, Purpleleaf Grape, Common Grape. Portugués: Cepa, labrusca, pareira, parreira, uveira, vide, vide-de-uvas, videira, videira-europeia, videira-brava. Gallego: Bullo, cepa, parra, parreira, uveira, vide, videira, viñeira. Euskera: aihena, apomatsa, ardantza, ardanza, arramasa, asaiena, ayena, basamahatsondoa, basamastia, basamatsa, basomatsa, edamatsa, mahatsondoa, masa-salda, mascepa, mascepea, mastia, matsa, matsayena, matsondoa, matxamatsa, sasimatsa, txorimatsa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Vitis vinifera L.. Sp. Pl. 202. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Orbis quatuor partibus temperatis [lectótipo designado por J. Siddiqi in Ali & Jafri (eds.), Fl. libya 83: 2 (1980): lINN]
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Vitales, Familia Vitaceae, Género Vitis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorÃas actuales. Consulta la bibliografÃa para más información sobre las categorÃas taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecÃficos

CHLOROPLASTIDA - VITACEAE
vid silvestre
Vitis vinifera subsp. sylvestris
CHLOROPLASTIDA - VITACEAE
Vid
Vitis vinifera subsp. viniferaDescripción de Vitis vinifera
Planta trepadora hasta de 20 m -en ocasiones incluso más larga-, con tronco hasta de 40 cm de diámetro -en hábitats naturales-, sinuoso, cuya corteza se desprende longitudinalmente. Tallos jóvenes con zarcillos más o menos numerosos, que terminan en 2 o 3 cabillos que se enrollan, opuestos a las hojas, a veces fuertemente lignificados.
Hojas con limbo de (3)5-13,5 x (4,5)5,5-15,5 cm, de contorno más o menos orbicular, dentada, en general con dientes ojivales y rematados con frecuencia en un pezoncillo, de casi enteras a palmeadas, con 1-4 hendiduras redondeadas que dan lugar hasta 5 lóbulos, con un seno basal más o menos ampliamente redondeado y los 2 lóbulos basales con frecuencia superpuestos, planas u onduladas, de haz glabra -a veces pelosa- y envés glabro o peloso, con pelos frecuentemente aracnoideos, con pecÃolo de 1,5- 10 cm.
Inflorescencia en panÃcula pedunculada, más o menos compacta, opuesta a las hojas. Flores minúsculas, hermafroditas en plantas monoicas y unisexuales en las dioicas, pentámeras, con pedicelos de 2-6 mm. Corola 1,5-3 mm, caediza, que se desprende desde la base a modo de caperuza, sin que el ápice de los petálos se separe. Estambres 1,5-3 mm, siempre más largos y erectos en las flores masculinas; anteras 0,7-1 mm, de un color crema amarillento, de color marrón en el centro.
Frutos 5-15 mm, ovoides, en disposición densa o laxa, de tamaño, color y sabor muy variables, con exocarpo de un color blanquecino verdoso, amarillento, rojizo, azulado o morado más o menos obscuro, con pulpa más o menos clara u obscura. Semillas 5-6 x 3-4 mm, hasta 2 por carpelo, ovoides, más o menos apiculadas.
Números cromosomáticos: 2n = 38
MorfologÃa
FotografÃas de Vitis vinifera
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 1 fotografÃas de Vitis vinifera
Hábitat y ecologÃa de Vitis vinifera
Sotos y riberas, alisedas, fresnedas, zarzales y carrizales, adelfares, melojares, alcornocales, quejigares, encinares o madroñales, paredes y muros, junto a vÃas de ferrocarril, lugares umbrÃos y barrancos frescos, acantilados costeros, cultivos, en suelos de vega, indiferente edáfica; 20-1000 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones especÃficos y vienen con cruces peatonales a otras tipologÃas de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Constante | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galerÃa de Salix alba y Populus alba | Bosques en galerÃa de los márgenes de los rÃos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
92B0 | Bosques galerÃa de rÃos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras | Formaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos. |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Salici purpureae-Populetea nigrae. Saucedas arbustivas colonizadoras de los cauces de rÃos y arroyos, capaces de soportar tanto las fuertes avenidas como ciertos periodos de estiaje en los arroyos de curso irregular. Distribución tanto mediterránea como eurosiberiana.. Son características Alnus glutinosa, Brachypodium sylvaticum, Elymus caninus, Equisetum hyemale, Equisetum telmateia, Frangula alnus subsp. alnus, Humulus lupulus, Populus nigra, Saponaria officinalis, Solanum dulcamara, Vitis vinifera subsp. sylvestris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayorÃa de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfologÃa de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 12 m. Peso de semilla: 23.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no especÃfica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no especÃfica
Presenta dispersión por el ser humano.
Distribución de Vitis vinifera
SW de Asia, Europa central y meridional y Región Mediterránea. Casi toda la PenÃnsula.
Mapa de distribución de Vitis vinifera
Disponemos de 25 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, Ba, Cu, H, J, Jaén, Le, M, P, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
la vid es una planta cultivada desde hace más de 5000 años, de la que se han reconocido desde antiguo un gran número de variedades. Ya en el primer siglo de nuestra era, G. Plinio el Viejo describió 91 de ellas; y l. Junio Columela, 58 que se cultivaban en España. Muchos siglos más tarde, S. de Rojas Clemente hizo en 1807 un estudio sistemático de 119 variedades de vid andaluzas. Actualmente se conocen unas 2000 variedades de cultivo, entre uvas blancas y negras, de mesa, para vino o pasificación. De las 100 variedades más usuales en España -muchas de ellas comerciales-, las más sobresalientes de entre las tintas son las Bobal, Garnacha, Graciano, Monastrel, Prieto Picudo y Yempranillo; de entre las blancas, Airén, Albariño, Godello, Macabeo (viura), Palomino fino, Pedro Ximénez y Verdejo; de entre las de mesa y pasificación, Aledo, Don Mariano, moscatel de AlejandrÃa y Ohanes. Dichas variedades se distinguen por sus caracteres morfológicos -forma de la hoja, aspecto del racimo, tamaño, color y sabor de las uvas-, agronómicos -vigor y resistencia a enfermedades, época de maduración, fertilidad y rendimiento-, y caracterÃsticas enológicas -contenidos de azúcar, ácidos, aromas y fenoles-. Al parecer, la raza de vid determina las caracterÃsticas del vino que con ella se elabora, además de, naturalmente, las condiciones agronómicas de cultivo, como el suelo, el clima, el tipo de cultivo y las condiciones de la elaboración. las vides cultivadas suelen autofecundarse, incluso antes de que se desprendan los pétalos, ya que los estambres se encuentran en contacto con el estigma. Dada la importancia del vino, el trasiego de variedades de vid en todas las épocas históricas ha sido frecuente y constante. Probablemente la mayorÃa de las variedades cultivadas en Europa provenga de diferentes grupos de poblaciones silvestres que han sido seleccionados aquà y allá o traÃdos de fuera.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando la gran mayorÃa de las vides murieron por la acción de la filoxera (Daktulosphaira vitifoliae), un insecto hemÃptero que llegó de Norteamérica a España hacia el año 1880 a través de Francia y Portugal, la gran mayorÃa se injertaron en pies de especies americanas resistentes a esta enfermedad, sobre todo en Vitis rupestris, Vitis riparia y Vitis berlandieri Planch. y, más recientemente, en el hÃbrido 110 R(ichter) (Vitis berlandieri x Vitis rupestris), de aspecto muy parecido a V. rupestris. Algunos de estos portainjertos se mantienen vivos aún en los márgenes de algunos viñedos y, a partir de ahÃ, se pueden asilvestrar tÃmidamente. Otras enfermedades frecuentes producidas por hongos, también traÃdos de América, son el mildiu o niebla (Plasmopara viticola) y el oÃdio o ceniza (Erysiphe necator). Según la FAO, España fue en el año 2005 el cuarto productor mundial de uvas, con 5,8 millones de toneladas, y el segundo de vino, con 4,6 millones de toneladas.
La subsp. sylvestris es difÃcil de delimitar y, en algunas ocasiones, no se logra distinguir entre las poblaciones asilvestradas de las vides cultivadas que pertenecerÃan a la subsp. vinifera y las poblaciones de vides silvestres que pertenecen a esta subsp. sylvestris. Ni aun con técnicas de biologÃa molecular se ha logrado aclarar las relaciones entre vides cultivadas y poblaciones silvestres en perÃodos que no sean el de floración. Dada la versatilidad biológica que muestran las vides silvestres y cultivadas en casi todos sus caracteres, probablemente muchas de las cultivadas provengan de manera independiente de diferentes linajes de la subsp. sylvestris. Por esto, algunas vides cultivadas mantienen rasgos primitivos y se parecen enormemente a las silvestres, sobre todo en sus hojas y la disposición de los frutos en sus racimos.
De las hojas frescas o secas se obtiene un tinte amarillo. El aceite de la semilla se utiliza para iluminación y como ingrediente en jabones, pinturas, etc. El crémor tártaro, extraÃdo del residuo de uvas prensadas, se utiliza para fabricar fundentes para soldar[238]. Especialmente cuando se cultivan en paÃses más cálidos que Gran Bretaña, los tallos de vides muy viejas alcanzan un buen tamaño y se han utilizado para proporcionar una madera muy duradera.
Protección y amenazas
CategorÃa UICN para España:

CategorÃa: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorÃas de En Peligro CrÃtico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Analgésicos Estomáticos Diuréticos Hepáticos Urolitiasis Antiinflamatorios Laxantes ligeros Bach Astringentes Demulcentes Dermatológicos
Indicaciones
Las uvas son una fruta nutritiva y ligeramente laxante que puede ayudar al cuerpo en caso de enfermedades, especialmente del tracto gastrointestinal y del hÃgado. Debido a que el contenido de nutrientes de las uvas es similar al del plasma sanguÃneo, se recomiendan los ayunos de uvas para la desintoxicación. Analgésico. La fruta fresca es antilÃtica, constructiva, refrescante, diurética y fortalecedora. Un perÃodo de tiempo con una dieta basada Ãntegramente en la fruta se recomienda especialmente en el tratamiento del hÃgado adormecido o de la función biliar lenta. La fruta también es útil en el tratamiento de varices, hemorroides y fragilidad capilar. El fruto seco es emoliente, refrescante, ligeramente expectorante, laxante y estomacal. Tiene un ligero efecto para aliviar la tos. Las hojas, especialmente las rojas, son antiinflamatorias y astringentes. Una decocción se utiliza en el tratamiento de la amenaza de aborto, hemorragias internas y externas, cólera, hidropesÃa, diarrea y náuseas. También se utiliza como lavado para las úlceras bucales y como ducha vaginal para tratar el flujo vaginal. Las hojas de parra roja también son útiles en el tratamiento de varices, hemorroides y fragilidad capilar. Las hojas se cosechan a principios del verano y se utilizan frescas o secas. La semilla es antiinflamatoria y astringente. La savia de las ramas jóvenes es diurética. Se utiliza como remedio para enfermedades de la piel y también es una excelente loción para los ojos. Los zarcillos son astringentes y se utiliza una decocción en el tratamiento de la diarrea.
Beneficio terapéutico
Vitis vinifera tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Fruta: cruda o seca para uso en invierno. Los frutos secos son las pasas, pasas y grosellas del comercio, diferentes variedades producen los distintos tipos de frutos secos. Una fruta fresca completamente madura es dulce, jugosa y deliciosa. El jugo de fruta se puede concentrar y utilizar como edulcorante. Esta fruta es muy utilizada en la elaboración de vino. Hojas - cocidas. Las hojas tiernas se envuelven alrededor de otros alimentos y luego se hornean, dándoles un sabor agradable. Zarcillos tiernos, crudos o cocidos. Los racimos de flores se utilizan como verdura. De la semilla se obtiene un aceite comestible similar al aceite de girasol. Es necesario refinarlo antes de poder consumirlo. Aceite poliinsaturado, apto para mayonesa y para cocinar, especialmente para freÃr. Savia - cruda. Utilizado como bebida, tiene un sabor dulce. La savia se puede recolectar en primavera y principios de verano, aunque no se debe tomar en cantidad o debilitará la planta. La semilla tostada es un sustituto del café. El cremor tártaro, también conocido como bitartrato de potasio, es una sal cristalina que se extrae del residuo de las uvas prensadas y del sedimento de las barricas de vino. Se utiliza para hacer levadura en polvo.
Beneficio nutricional
Vitis vinifera tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamÃdeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dentado
- DÃcese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roÃdos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polÃnicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascÃculo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosÃntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pulpa
- Parte carnosa y a menudo jugosa de un fruto. Pulposo, sa. Que tiene pulpa.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raÃces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
BibliografÃa
ArtÃculo cientÃfico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
CategorÃas
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vitis vinifera. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 972, 13/11/2023 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068