Reina de los prados. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Filipendula
Nombres vernáculos
Reina de los prados
Español: Reina de los prados, ulmaria, florón, altarreina, altarcina, espirea. Inglés: Meadowsweet, Queen of the meadow, Double Lady of the Meadow, European Meadowsweet. Portugués: Rainha-dos-prados, erva-das-abelhas. Gallego: Herba ulmaria, herba ulmeira. Euskera: Nasailora, pasailora. Catalán: Reina dels prats, herba foradada.
Nomenclatura
- Publicación original
- Filipendula ulmaria (L.) Maxim.. Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 6(1): 251 (1879)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis uliginosis, umbrosis
- Etimología de Filipendula
- Del latín medieval filipendula, -ae f. = la filipéndula (Filipendula vulgaris Moench). Según parece, este nombre se recoge por primera vez en el "Antidotarium" de Nicolaus Praepostius (Salerno, Italia, siglo XII) y, en opinión de A. Laguna, se llama así "por razon de aquellas muchas cabeçuelas que cuelgan de su rayz, y parecen pender de un hilo" (lat. filum, -i n. = hilo; lat. pendulus, -a, -um = péndulo, que pende, colgante)
- Basiónimo
- Spiraea ulmaria L. Sp. Pl. 1: 490 (1753)
- Sinónimos
- Spiraea contorta Stokes Bot. Mat. Med. 3: 129-130 (1812), nom. illeg.
Ulmaria palustris Moench Methodus 663 (1794)
Descripción de Filipendula ulmaria
Planta perenne rizomatosa, pubescente - tomentosa, con tallos de hasta 2 m, simples o ramificados, glabros al menos en su parte inferior.Hojas pinnadas, las basales con 2 - 9 pares de foliolos de 2 - 8 cm, con otros más pequeños entre ellos, de ovadas a ovado - suborbiculares, crenadas - serruladas a ligaramente biserradas, avudas con un ápice anchamente triangular. Las flores se reúnen una inflorescencia cimosa laxa, de 5 - 25 cm, por lo general más larga que ancha. Las flores, penta o hexámeras, con 5 pétalos blancos de 2 - 5 mm, de color crema pálido, a veces púrpura en la parte inferior. Los estambres, 20 - 40, exceden a los pétalos.
El fruto es un aquenio glabro de 2 mm espiralado.
Florece entre mayo y agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, corola
Fotografías de Filipendula ulmaria
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Filipendula ulmaria
Hábitat y ecología de Filipendula ulmaria
Bordes de río, acequia, etc., prados de siega, sotos y robledales, megaforbios, etc.; en suelos permanentemente húmedos; 0-1600(2000) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Filipendulion ulmariae (clase Galio-Urticetea, orden Calystegietalia sepium) . Prados hidrófilos que pueden estar escasamente manejados y en los que dominan plantas megafórbicas en los pisos colino y montana. Caracterizan esta comunidad plantas como Angelica major, Chaerophyllum hirsutum, Filipendula ulmaria, Hypericum tetrapterum, Lisymachia vulgaris y Senecio laderoi.. Son características Angelica sylvestris, Filipendula ulmaria, Geranium acutilobum, Lysimachia vulgaris, Senecio laderoi, Stachys palustris, Valeriana officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 48 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 13 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acleris shepherdana | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Agromyza filipendulae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agromyza idaeiana | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Agromyza sulfuriceps | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aphis ulmariae | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Aphis ulmariae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Eupteryx signatipennis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Macrosiphum cholodkovskyi | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Macrosiphum cholodkovskyi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Macrosiphum cholodkovskyi | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Macrosteles septemnotatus | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Monochroa lutulentella | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Stigmella ulmariae | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Filipendula ulmaria
Gran parte de Europa escasea o falta en la Región Mediterránea, donde es planta de montaña, Siberia, región de Dzungaria y Tarbatagay, Mongolia, el Cáucaso, Anatolia y N del Irán; como introducida, en el W de Norteamérica y Canadá. Mitad N de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Filipendula ulmaria
Citas totales: 32. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Paseo junto al Tormes, Barco de Ávila (El)
Coordenadas: 40.35432, -5.52904 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2018
Hábitat: Borde de acequia
Fenología: Florecida y con frutos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Aquenios enrollados en hélice típicos de Filipendula ulmaria, al contrario de Filipendula vulgaris que los tiene más o menos rectos.
Fotografía asociada:
Burgos (Bu)
- Lugar: , Castrillo de la Vega, Puente del Roque
Coordenadas: 41.67, -3.79 [Ver en mapa]
Legit: D. Pinto Carrasco
Determinado por: D. Pinto Carrasco - Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, ribera del río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
- Lugar: , Rianxo, Brión
Coordenadas: 42.66, -8.76 [Ver en mapa]
Legit: Vicente Rial Ces
Determinado por: R.I. Louzán
León (Le)
- Lugar: , Manzaneda
Coordenadas: 42.28, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970
Altitud: 1330 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1969
Altitud: 808 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1943
Altitud: 1126 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1982
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puebla de Lillo, Cofiñal
Coordenadas: 43.03, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, M. E. García & E. de Paz - Lugar: , La Pola de Gordón, Peredilla
Coordenadas: 42.83, -5.65 [Ver en mapa]
Legit: E. de Paz, C. Pérez Morales, R. Pérez & S. del Río
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, próximo a Posadas
Coordenadas: 42.24, -3.05 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Valgañón, entre Zorraquín y Valgañón, barranco del Roñadero
Coordenadas: 42.32, -3.07 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Valgañón, barranco arroyo Ciloria
Coordenadas: 42.32, -3.08 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Valgañón, barranco del ayo. Ciloria, pr. Prado Regala
Coordenadas: 42.31, -3.08 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Madrid (M)
- Lugar: , Rascafría
Coordenadas: 40.87, -3.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1967
Altitud: 1185 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday
Navarra (Na)
- Lugar: , Baztán, al N de Ziga, Triputxin
Coordenadas: 43.13, -1.57 [Ver en mapa]
Legit: J. Peralta & M. Escudero
Determinado por: J. Peralta
Asturias (O)
- Lugar: Rúo Guadamia, LLAMES DE PRIA
Coordenadas: 43.4504, -4.98367 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2020
Hábitat: Sotobosque
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el sotobosque del río Guadamia.
Fotografía asociada: - Lugar: , Siero; Tiñana
Coordenadas: 43.36, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/1993
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, La Granda
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/2002
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1968
Altitud: 1485 m
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: , Proaza; Caranga
Coordenadas: 43.21, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1973
Altitud: 401 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: Doña Juandi
Coordenadas: 43.24, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1972
Altitud: 376 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/1972
Altitud: 163 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Gozón; Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1973
Altitud: 45 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo: carretera a Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Amieva, carretera a Amieva
Coordenadas: 43.24, -5.07 [Ver en mapa]
Legit: Felpete, J.I. & Robinson, S.L.
Determinado por: Felpete, J.I.
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Montemayor del Río
Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, E. Rico & J. Sánchez - Lugar: , Montemayor del Río
Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & al.
Valladolid (Va)
- Lugar: , Rábano, río Duratón
Coordenadas: 41.51, -5.26 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Gallegos del Río, ribera del Aliste
Coordenadas: 41.73, -6.19 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, (Va), Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, (Va), Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
La variedad ulmaria, la más común, tiene el envés cubierto de una pilosidad grisácea, mientras que la denudata es glabra o sólo pelosa en los nervios.Especies similares
Filipendula vulgarisUsos medicinales
Alternativos Homeopatía Antiinflamatorios Antireumáticos Tónicos Diuréticos Aromáticos Astringentes Diaforéticos Estomáticos Antisépticos
En 1839 Löwig obtuvo por primera vez, a partir del destilado de sumidades floridas de la Filipendula ulmaria (Spiraea ulmaria), el ácido salicílico, también llamado spírico. De este nombre derivó posteriormente el de aspirina, acuñado y patentado en 1899 por Hoffmann y Dreser. La aspirina (ácido acetilsalicílico), que hasta su síntesis se obtenía por acetilación de ácido salicílico extraído de la Filipendula ulmaria y de sauces diversos (Salix sp. pl., Salicaceae), es uno de los analgésicos más populares. Las farmacopeas consignaban la utilización de las sumidades floridas y las hojas, que contienen derivados flavónicos y monotropitósido, un heterósido que se desdobla en azúcares y en salicilato de metilo. Los primeros tienen acción diurética, y el segundo, propiedades antirreumáticas.
Indicaciones
Esta planta era una de las plantas más sagradas para los druidas, por lo que su empleo en medicina natural ha tenido bastante importancia. Las hojas y tallos floríferos son antiinflamatorios, antisépticos, aromáticos, astringentes, diaforéticos, diuréticos, estomáticos y tónicos. Es recogida en julio cuando está florecida y se almacena seca para su empleo posterior. Contiene ácido salicílico, y ayuda a proteger la mucosa del estómago e intestino además de mantener efectos antiinflamatorios como la aspirina. Está indicada en el tratamiento de la diarrea, de hecho es indicada para la diarrea infantil. También se emplea para tratar la acidez de estómago, y úlceras pépticas y gástricas. Es efectiva también en el tratamiento de enfermedades como la difteria, neumonía y disenteria.
Beneficio terapéutico
Filipendula ulmaria tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Se emplea la raíz cocinada y las hojas jóvenes también para añadir a sopas. También, las hojas jóvenes, flores y raíces se emplean para hacer una infusión; las flores además en varias bebidas alcohólicas.Beneficio nutricional
Filipendula ulmaria tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Filipendula ulmaria. En asturnatura.com [en línea] Num. 86, 31/07/2006 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068