Filipendula ulmaria (L.) Maxim.

Reina de los prados

Nombres vernáculos

Español: Reina de los prados, ulmaria, florón, altarreina, altarcina, espirea. Inglés: Meadowsweet, Queen of the meadow, Double Lady of the Meadow, European Meadowsweet. Portugués: Rainha-dos-prados, erva-das-abelhas. Gallego: Herba ulmaria, herba ulmeira. Euskera: Nasailora, pasailora. Catalán: Reina dels prats, herba foradada.

Nomenclatura

Publicación original
Filipendula ulmaria (L.) Maxim.. Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 6(1): 251 (1879)
Ind. loc.
Habitat in Europae pratis uliginosis, umbrosis
Etimología de Filipendula
Del latín medieval filipendula, -ae f. = la filipéndula (Filipendula vulgaris Moench). Según parece, este nombre se recoge por primera vez en el "Antidotarium" de Nicolaus Praepostius (Salerno, Italia, siglo XII) y, en opinión de A. Laguna, se llama así "por razon de aquellas muchas cabeçuelas que cuelgan de su rayz, y parecen pender de un hilo" (lat. filum, -i n. = hilo; lat. pendulus, -a, -um = péndulo, que pende, colgante)
Basiónimo
Spiraea ulmaria L. Sp. Pl. 1: 490 (1753)
Sinónimos
Spiraea contorta Stokes Bot. Mat. Med. 3: 129-130 (1812), nom. illeg.
Ulmaria palustris Moench Methodus 663 (1794)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Filipendula

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Filipendula ulmaria

Planta perenne rizomatosa, pubescente - tomentosa, con tallos de hasta 2 m, simples o ramificados, glabros al menos en su parte inferior.

Hojas pinnadas, las basales con 2 - 9 pares de foliolos de 2 - 8 cm, con otros más pequeños entre ellos, de ovadas a ovado - suborbiculares, crenadas - serruladas a ligaramente biserradas, avudas con un ápice anchamente triangular. Las flores se reúnen una inflorescencia cimosa laxa, de 5 - 25 cm, por lo general más larga que ancha. Las flores, penta o hexámeras, con 5 pétalos blancos de 2 - 5 mm, de color crema pálido, a veces púrpura en la parte inferior. Los estambres, 20 - 40, exceden a los pétalos.

El fruto es un aquenio glabro de 2 mm espiralado.

Florece entre mayo y agosto.

Morfología

Fotografías de Filipendula ulmaria

En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Filipendula ulmaria

Hábitat y ecología de Filipendula ulmaria

Bordes de río, acequia, etc., prados de siega, sotos y robledales, megaforbios, etc.; en suelos permanentemente húmedos; 0-1600(2000) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.5456
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.4255
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.66293
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.54467
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.43704
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18334
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14844
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.94 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.9
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7.9
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.8
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 48 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Actinopeltis palustris
Allophylaria clavuliformisdead stemsrare
Brunnipila clandestinadead stems
Calycellina spireaedead leavesvery common
Chalara urceolatadead stemsoccasional
Ciboriopsis tenuistipesdead stems
Codinaea britannicadead stemscommon
Coremiella cubisporadead stems
Cryptodiaporthe lirellatallosspots--
Cylindrotrichum oligospermumdead stemscommon
Dasyscyphus aeruginellusdead stemsuncommon
Dasyscyphus grevilleidead stems
Dasyscyphus nidulusdead stems
Dasyscyphus nudipesdead stemsvery common
Endophragmia ellipticadead stems
Endophragmia proliferadead stemscommon
Erysiphe ulmariaehojas, tallosmildew--
Eutypella scoparia
Helotium consobrinumdead stems
Hyaloscypha herbarumdead stems
Hydropisphaera arenula
Hymenoscyphus repandusdead stems
Hymenoscyphus scutuladead stems
Hymenoscyphus vitellinusdead stems
Leptostroma spiraeaedead stems
Leptostroma spiraeinumdead stems
Lophiostoma fuckelii
Menispora ciliatadead stems
Mollisia fuscostriatadead stems
Mollisiopsis lanceolatadead stems
Nectria ellisii
Ophiobolus acuminatus
Periconia britannicadead stems
Phialina ulmariaedead stemscommon
Pleurophragmium parvisporumdead stems
Podosphaera aphanishojascommonmildew--
Psilachnum rubrotinctumdead stems
Pyrenopeziza millegranadead stems
Pyrenopeziza pulveraceadead stems
Ramularia ulmariaehojasspots--
Scleromitrula spiraeicoladead leaves
Sclerotinia fuckelianadead stems
Sporidesmium eupatoriicoladead stems
Triphragmium ulmariaehojascommonrust-
Triposporium elegansdead stemscommon
Unguicularia cirrhatadead stems
Unguicularia incarnatinadead stems
Unguicularia ulmariaedead stems

Insectos asociados: 13 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris shepherdanashootsmonófago--
Agromyza filipendulaehojasoligófago--
Agromyza idaeianahojasoligófagosubsidiary-
Agromyza sulfuricepshojasoligófago--
Aphis ulmariaefloresmonófago--
Aphis ulmariaehojasmonófago--
Eupteryx signatipennishojasmonófago--
Macrosiphum cholodkovskyifloresmonófago--
Macrosiphum cholodkovskyihojasmonófago--
Macrosiphum cholodkovskyishootsmonófago--
Macrosteles septemnotatus-monófago--
Monochroa lutulentellaraícesmonófago--
Stigmella ulmariaehojasmonófago--

Distribución de Filipendula ulmaria

Gran parte de Europa –escasea o falta en la Región Mediterránea, donde es planta de montaña–, Siberia, región de Dzungaria y Tarbatagay, Mongolia, el Cáucaso, Anatolia y N del Irán; como introducida, en el W de Norteamérica y Canadá. Mitad N de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Filipendula ulmaria

Disponemos de 125 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, B, Bi, Bu, C, Cu, Ge, Gu, L, Le, Lu, M, Na, O, P, Po, S, Sg, So, Te, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

La variedad ulmaria, la más común, tiene el envés cubierto de una pilosidad grisácea, mientras que la denudata es glabra o sólo pelosa en los nervios.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Filipendula vulgaris

Usos medicinales

Alternativos Homeopatía Antiinflamatorios Antireumáticos Tónicos Diuréticos Aromáticos Astringentes Diaforéticos Estomáticos Antisépticos

En 1839 Löwig obtuvo por primera vez, a partir del destilado de sumidades floridas de la Filipendula ulmaria (Spiraea ulmaria), el ácido salicílico, también llamado spírico. De este nombre derivó posteriormente el de aspirina, acuñado y patentado en 1899 por Hoffmann y Dreser. La aspirina (ácido acetilsalicílico), que hasta su síntesis se obtenía por acetilación de ácido salicílico extraído de la Filipendula ulmaria y de sauces diversos (Salix sp. pl., Salicaceae), es uno de los analgésicos más populares. Las farmacopeas consignaban la utilización de las sumidades floridas y las hojas, que contienen derivados flavónicos y monotropitósido, un heterósido que se desdobla en azúcares y en salicilato de metilo. Los primeros tienen acción diurética, y el segundo, propiedades antirreumáticas.

Indicaciones

Esta planta era una de las plantas más sagradas para los druidas, por lo que su empleo en medicina natural ha tenido bastante importancia. Las hojas y tallos floríferos son antiinflamatorios, antisépticos, aromáticos, astringentes, diaforéticos, diuréticos, estomáticos y tónicos. Es recogida en julio cuando está florecida y se almacena seca para su empleo posterior. Contiene ácido salicílico, y ayuda a proteger la mucosa del estómago e intestino además de mantener efectos antiinflamatorios como la aspirina. Está indicada en el tratamiento de la diarrea, de hecho es indicada para la diarrea infantil. También se emplea para tratar la acidez de estómago, y úlceras pépticas y gástricas. Es efectiva también en el tratamiento de enfermedades como la difteria, neumonía y disenteria.

Beneficio terapéutico

Filipendula ulmaria tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Se emplea la raíz cocinada y las hojas jóvenes también para añadir a sopas. También, las hojas jóvenes, flores y raíces se emplean para hacer una infusión; las flores además en varias bebidas alcohólicas.

Beneficio nutricional

Filipendula ulmaria tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cimoso
Relativo a la cima
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Espiralado
Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Filipendula ulmaria. En asturnatura.com [en línea] Num. 86, 31/07/2006 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-08-2006
Descripción creada el 31-07-2006
Última modificación el 08-08-2023