Equisetum hyemale L.

Nombres vernáculos

Inglés: Dutch Rush, Scouringrush horsetail, Horsetail, Scouring Rush, Rough Horsetail.

Nomenclatura

Publicación original
Equisetum hyemale L.. Sp. Pl.: 1062 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae sylvis, asperis, uliginosis
Etimología de Equisetum
Equisétum n. - lat. equisetum = equiseto; los tallos aéreos de algunas especies semejan una cola (lat. seta = cerda, crin) de caballo (lat. equus)
Etimología de hyemale
Del latín hiemalis, -e = hiemal, invernal, de invierno.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Equisetopsida, Orden Equisetales, Familia Equisetaceae, Género Equisetum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Equisetum hyemale

Tallos de hasta 1 m, simples o escasamente ramosos al romperse el tallo principal, verdes, con c. de 20 costillas, más o menos convexas, cada una con 2 filas de pequeños tubérculos aislados; entrenudos hinchados; vainas cilíndricas, de longitud algo mayor que su anchura, estrechamente aplicadas al tallo, verdes, con el borde regularmente dentado y 2 bandas negras, una en la base y otra en la parte distal, abarcando los dientes; éstos, sin margen membranáceo, prolongados en un apéndice filiforme tempranamente caedizo, truncados en la madurez.

Estróbilos de hasta 1 cm, mucronados.
Esporas 50-60 µm.

Esporula de abril a octubre.

Morfología

Fotografías de Equisetum hyemale

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Equisetum hyemale

Hábitat y ecología de Equisetum hyemale

Bosques húmedos y umbrosos, bordes de cursos de agua; 0-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.64493
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.25639
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.20883
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.44201
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.07922
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19253
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12881
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.84 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
6.8
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.9
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.9

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ascochyta equisetidead stems
Stamnaria persooniidead and dying stems
Stamnaria persooniitallos

Distribución de Equisetum hyemale

Zonas templadas y frías del Hemisferio Norte. Mitad N de la Península.

Mapa de distribución de Equisetum hyemale

Disponemos de 143 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av!, Bi, Bu!, Gu, Hu, L, Le!, Lo, M, Na, O, P!, Po, S, SS, So!, Vi, Za!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Usos medicinales

Antibacterianos Parasiticidas Antiinflamatorios Anticancerígenos Expectorantes Febrífugo Hipotensivos Diuréticos Antiespasmódicos Estimulante del apetito Diaforéticos Estípticos

Beneficio terapéutico

Equisetum hyemale tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Equisetum hyemale tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Filiforme
Con forma de hilo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Equisetum hyemale. En asturnatura.com [en línea] Num. 669, 22/01/2018 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 31-05-2007
Descripción creada el 22-01-2018
Última modificación el 22-01-2018