Rubus idaeus L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rubus
Nombres vernáculos
Frambueso
Español: Frambueso, sangüeso, chordonera y churdón. Inglés: Raspberry, American red raspberry, Grayleaf red raspberry. Portugués: Framboeseira. Gallego: Framboeseiro, sangüeso, sangroexo. Catalán: Gerdera, gerder, gerdoner, gerdonera, gersera, jor.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rubus idaeus L.. Sp. Pl. 1: 492 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae lapidosis
- Etimología de Rubus
- Del latín rubus, -i m. = principalmente la zarza (Rubus sp. pl.), pero también el frambueso (R. idaeus L.) y otros arbustos espinosos no cultivados, como escaramujos, etc. (Rosa sp. pl., rosáceas)
- Sinónimos
- Batidaea vulgaris Nieuwl. in Amer. Midl. Naturalist 4: 70 (1915), nom. illeg.
Rubus fragans Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 364 (1796), nom. illeg.
Rubus framboesianus Lam.
Rubus sericeus Gilib. Fl. Lit. Inch. 2: 241 (1782), nom. inval.
Descripción de Rubus idaeus
Planta con turiones suberectos, de 3,5-5 mm de diámetro y sección circular, verdes o castaño-rojizos, pruinosos, glabros, a veces con pelos simples, aislados y fasciculados, muy cortos, sin glándulas estipitadas; acúleos en número variable (0-50), de 0,5-2 mm, homogéneos, finos, rectos, patentes o algo inclinados, a veces de color violeta.Hojas pinnaticompuestas, con 3-5-7 folíolos, caducas, de haz pelosa (5-100 pelos por cm2 o más), con pelos estrellados o simples, muy cortos, y envés blanco-tomentoso; estípulas 0,5-0,75 mm de anchura, lineares; folíolo terminal ovado u obovado, de base cordada o redondeada, en general cortamente peciolulado (16-30%), profundidad de la aserradura (1)2,5-3(4) mm.
Inflorescencia más o menos cilíndrica, con hojas hasta el ápice, las superiores, en general, bracteiformes, las restantes con 3 folíolos; eje poco peloso, con pelos simples, aislados o fasciculados, a veces verde-tomentoso, con un número variable (0-11) de acúleos, de 0,5-2 mm, en general rectos e inclinados, a veces curvos; pedicelos 5-15 mm, verde-tomentosos, con algunos pelos simples más largos, y con 2-10 aculéolos de 0,5-1 mm, de moderada a fuertemente curvos.
Receptáculo con la zona axial blanco-tomentosa.
Sépalos tomentosos, grisáceo-blanquecinos, inermes o subinermes, reflejos.
Pétalos de 6-7 x 3-4 mm, ovales u obovados, blancos. Anteras glabras. Carpelos blanco-tomentosos.
Fruto con drupas pelosas, rojizas.
Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Rubus idaeus
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Rubus idaeus
Hábitat y ecología de Rubus idaeus
Claros y orlas de bosque húmedo, principalmente en hayedos, aunque también en pinares, abetales, robledales, melojares, abedulares, etc., y matorrales de alta montaña; en todo tipo de substrato; 500-2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Rhamno-Prunetea. Vegetación arbustiva caducifolia con frecuencia espinosa, que protege, bordea o sustituye bosques generalmente caducifolios desarrollados sobre sustratos eútrofos, de distribución eurosiberiana y submediterránea.. Son características Amelanchier ovalis, Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Prunus insititia, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus caesius, Sambucus nigra
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 28 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 15 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza filipendulae | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Agromyza idaeiana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agromyza sulfuriceps | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Amphorophora idaei | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Amphorophora idaei | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Aphis idaei | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aphis idaei | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Argolamprotes micella | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Emmetia marginea | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Empoasca decipiens | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Lampronia corticella | ![]() | flower buds | monófago | - | I | ||
Lampronia corticella | ![]() | fruits/seeds | - | - | - | ||
Lampronia corticella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | I | ||
Sonronius dahlbomi | ![]() | - | polífago | principal | - | ||
Stigmella aurella | ![]() | hojas | oligófago | - | I |
Distribución de Rubus idaeus
Circumboreal. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Ibérico y Sistema Central; como cultivado puede encontrarse en otras provincias.Mapa de distribución de Rubus idaeus
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , Nuria
Coordenadas: 42.4, 2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1993
Altitud: 2180 m
Proporcionado por: E. Monasterio-Huelin & al. - Lugar: , Nuria
Coordenadas: 42.4, 2.15 [Ver en mapa]
Legit: E. Monasterio-Huelin
Determinado por: E. Monasterio-H.
León (Le)
- Lugar: Foz de Palanco, GERAS DE GORDON
Coordenadas: 42.88906, -5.78595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2021
Hábitat: Hoz caliza junto a arroyo
Altitud: 1296 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Posada de Valdeón; Posada, subida a Pandetrave
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000
Altitud: 1547 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E.Gómez, X. Porta & V. Ortiz
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, de Posadas a la cruz de La Demanda
Coordenadas: 42.22, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Pendones
Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1978
Altitud: 975 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Zamora (Za)
- Lugar: , Porto, embalse de San Sebastián
Coordenadas: 42.15, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sg, So, Te, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sg, So, Te, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Rubus idaeus es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Antiinflamatorios Descongestionantes Cardiacos Astringentes Auxiliares para el parto Oxitóxicos
Beneficio terapéutico
Rubus idaeus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las frambuesas se emplean en la preparación de mermeladas, jaleas, licores, etc. Su jugo y jarabe se usan como aromatizantes.Beneficio nutricional
Rubus idaeus tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axial
- Referente al eje.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnaticompuesto
- Simple y pinnadamente compuesto.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
Bibliografía
- Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rubus idaeus. En asturnatura.com [en línea] Num. 555, 16/11/2015 [consultado el 1/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 16-11-2015
Última modificación el 16-11-2015