Rubus idaeus L.

Frambueso

Nombres vernáculos

Español: Frambueso, sangüeso, chordonera y churdón. Inglés: Raspberry, American red raspberry, Grayleaf red raspberry. Portugués: Framboeseira. Gallego: Framboeseiro, sangüeso, sangroexo. Catalán: Gerdera, gerder, gerdoner, gerdonera, gersera, jor.

Nomenclatura

Publicación original
Rubus idaeus L.. Sp. Pl. 1: 492 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae lapidosis
Etimología de Rubus
Del latín rubus, -i m. = principalmente la zarza (Rubus sp. pl.), pero también el frambueso (R. idaeus L.) y otros arbustos espinosos no cultivados, como escaramujos, etc. (Rosa sp. pl., rosáceas)
Sinónimos
Batidaea vulgaris Nieuwl. in Amer. Midl. Naturalist 4: 70 (1915), nom. illeg.
Rubus fragans Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 364 (1796), nom. illeg.
Rubus framboesianus Lam.
Rubus sericeus Gilib. Fl. Lit. Inch. 2: 241 (1782), nom. inval.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rubus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rubus idaeus

Planta con turiones suberectos, de 3,5-5 mm de diámetro y sección circular, verdes o castaño-rojizos, pruinosos, glabros, a veces con pelos simples, aislados y fasciculados, muy cortos, sin glándulas estipitadas; acúleos en número variable (0-50), de 0,5-2 mm, homogéneos, finos, rectos, patentes o algo inclinados, a veces de color violeta.

Hojas pinnaticompuestas, con 3-5-7 folíolos, caducas, de haz pelosa (5-100 pelos por cm2 o más), con pelos estrellados o simples, muy cortos, y envés blanco-tomentoso; estípulas 0,5-0,75 mm de anchura, lineares; folíolo terminal ovado u obovado, de base cordada o redondeada, en general cortamente peciolulado (16-30%), profundidad de la aserradura (1)2,5-3(4) mm.

Inflorescencia más o menos cilíndrica, con hojas hasta el ápice, las superiores, en general, bracteiformes, las restantes con 3 folíolos; eje poco peloso, con pelos simples, aislados o fasciculados, a veces verde-tomentoso, con un número variable (0-11) de acúleos, de 0,5-2 mm, en general rectos e inclinados, a veces curvos; pedicelos 5-15 mm, verde-tomentosos, con algunos pelos simples más largos, y con 2-10 aculéolos de 0,5-1 mm, de moderada a fuertemente curvos.
Receptáculo con la zona axial blanco-tomentosa.
Sépalos tomentosos, grisáceo-blanquecinos, inermes o subinermes, reflejos.
Pétalos de 6-7 x 3-4 mm, ovales u obovados, blancos. Anteras glabras. Carpelos blanco-tomentosos.

Fruto con drupas pelosas, rojizas.

Florece de mayo a julio.

Números cromosomáticos: 2n = 14*


Morfología

Fotografías de Rubus idaeus

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Rubus idaeus

Hábitat y ecología de Rubus idaeus

Claros y orlas de bosque húmedo, principalmente en hayedos, aunque también en pinares, abetales, robledales, melojares, abedulares, etc., y matorrales de alta montaña; en todo tipo de substrato; 500-2200 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.
9430Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinataBosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata).
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.66784
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.20186
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.12562
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.27267
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.03599
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18865
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1197
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.4 m. Peso de semilla: 199.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 28 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Apioporthe veprisdead stems and leavescommon
Brunnipila clandestinadead stems
Clypeosphaeria notarisiidead stemscommon
Coleroa chaetomiumhojasspots--
Dasyscyphus bicolordead stems
Dichomitus efibulatusMadera muerta
Didymella applanatatallospatchesSpur blight
Discostroma corticoladead stemsoccasional
Elsino� venetahojas, talloscommonspots+-
Hapalosphaeria deformansfls/frts/seedsblight+-
Helico�n fuscosporumdead stems
Herpotrichia herpotrichoidesdead stems
Hyalopeziza millepunctatadead twigs and branches
Hymenoscyphus separabilisdead stems
Leptosphaeria coniothyriumtalloscommonwilt+-
Leptosphaeria praetermissadead stems
Lophiostoma hysterioidesdead stems
Mycosphaerella rubihojasvery commonspots--
Nectria mammoideastem-root junction
Phoma idaeidead stems
Phomopsis mulleridead stems
Phragmidium rubi-idaei?commonrust-?
Podosphaera aphanishojasoccasionalmildew, powdery
Pyrenopeziza rubidead stemscommon
Schizothyrium speireumdead stems
Stictis friabilisdead wood and bark
Sydowiella depressuladead stems
Triposporium elegansdead stemsoccasional

Insectos asociados: 15 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agromyza filipendulaehojasoligófago-I
Agromyza idaeianahojasoligófago--
Agromyza sulfuricepshojasoligófago--
Amphorophora idaeihojasmonófago--
Amphorophora idaeishootsmonófago--
Aphis idaeihojasmonófago--
Aphis idaeihojasmonófago-I
Argolamprotes micellashootsmonófago--
Emmetia margineahojasmonófago--
Empoasca decipienshojaspolífagoprincipal-
Lampronia corticellaflower budsmonófago-I
Lampronia corticellafruits/seeds---
Lampronia corticellafruits/seedsmonófago-I
Sonronius dahlbomi-polífagoprincipal-
Stigmella aurellahojasoligófago-I

Distribución de Rubus idaeus

Circumboreal. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Ibérico y Sistema Central; como cultivado puede encontrarse en otras provincias.

Mapa de distribución de Rubus idaeus

Disponemos de 40 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, B, Bu, C, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sg, So, Te, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Tenemos registrados los siguientes 1 cultivares de Rubus idaeus:

Usos medicinales

Cardiacos Antiinflamatorios Astringentes Descongestionantes Auxiliares para el parto Oxitóxicos

Beneficio terapéutico

Rubus idaeus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Las frambuesas se emplean en la preparación de mermeladas, jaleas, licores, etc. Su jugo y jarabe se usan como aromatizantes.

Beneficio nutricional

Rubus idaeus tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Axial
Referente al eje.
Bracteiforme
Semejante a una bráctea, con forma de ella.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Drupa
Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estrellado
Con forma de estrella.
Fasciculado
Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnaticompuesto
Simple y pinnadamente compuesto.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rubus idaeus. En asturnatura.com [en línea] Num. 555, 16/11/2015 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 16-11-2015
Última modificación el 03-06-2024