Saxifraga trifurcata Schrad.

Jazmín silvestre

Nombres vernáculos

Español: Jazmín silvestre.

Nomenclatura

Publicación original
Saxifraga trifurcata Schrad.. Hort. Gott. 13, lam. 7 (1809)
Ind. loc.
Hab. in Hispania
Etimología de Saxifraga
Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
Sinónimos
Saxifraga ceratophylla Dryand. in W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2 3: 70 (1811)
Saxifraga multifida Rosbach in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 14: 111 (1875)
Saxifraga paniculata var. navarrensis (Engl. & Irmsch.) Caball. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 4: 470 (1944)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Saxifraga trifurcata

Planta perenne, laxamente pulvinular, rígida, glabra, con numerosas glándulas inmersas, en ocasiones con tallos y hojas purpúreos. Tallos floríferos de hasta 30 cm, axilares, ascendentes.

Hojas basales (15)25-40(70) x (8)15-20(30) mm, coriáceas, glabras; lámina de contorno flabelado -en ocasiones circular-, con (5)9-11(40) lóbulos o partes -el central (4)7-12(18) x 1-2(3,5) mm, al menos trífido-, de linear-lanceolados a linear-deltoideos, más o menos falcados, sin surcos, acuminados; pecíolo claramente diferenciado, de longitud similar o algo mayor que la de la lámina, de menos de 1 mm de anchura en la parte media, de sección más o menos cilíndrica, con un surco acanalado en el haz; hojas de los tallos floríferos (2)3-6(8) -en ocasiones las dos inferiores subopuestas-, con (1)3-5(9) lóbulos o partes.

Inflorescencia en panícula ovoidea, laxa, con (2)5-12(18) flores; brácteas enteras o trífidas; pie de la inflorescencia de menor longitud o de 1-3 veces mayor que la de ésta. Hipanto viscoso, con glándulas sésiles. Sépalos 2-4 mm, linear-deltoideos, apiculados. Pétalos 6-9(12) x (2)3-4(5) mm, de linear-elípticos a espatulados, generalmente imbricados, blancos. Ovario casi ínfero.

Fruto globoso -en ocasiones ovoideo-. Semillas 0,55-0,9 x 0,25-0,4 mm, con micropapilas y tubérculos.

Números cromosomáticos: n = c.19, 22


Morfología

Fotografías de Saxifraga trifurcata

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Saxifraga trifurcata

Hábitat y ecología de Saxifraga trifurcata

Fisuras de roquedos calizos -en ocasiones coloniza tejados y muros-, dese los (0)500 a los 1500(2300) m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.44167
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.30833
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.5867
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.3256
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.13882
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.25926
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.132
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: <0,3 m. Peso de semilla: 0.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Saxifraga trifurcata

Cordillera Cantábrica, Sierra del Caurel, Montes de León y sierras de Navarra y del País Vasco.

Mapa de distribución de Saxifraga trifurcata

Disponemos de 63 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, Hu, Le, O, Or, P, Po, S, SS, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Falcado
De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
Flabelado
Con forma de abanico.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Artículo científico

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga trifurcata. En asturnatura.com [en línea] Num. 496, 29/09/2014 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 14-06-2006
Descripción creada el 29-09-2014
Última modificación el 19-10-2023