Geranium sylvaticum L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Geranium
Nombres vernáculos
Catalán: Gerani de bosc.
Nomenclatura
- Publicación original
- Geranium sylvaticum L.. Sp. Pl. 681. (1753).
- Etimología de Geranium
- Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
- Etimología de sylvaticum
- Del lat. silvaticus(sylvaticus), -a, -um = selvático, propio de las selvas o bosques // silvestre.
Descripción de Geranium sylvaticum
Planta perenne, con un rizoma de hasta casi 1 cm de diámetro no tuberculado del que surgen tallos de hasta 70 cm, erectos y pelosos. Las hojas basales se disponen formando una roseta caduca; miden hasta 12 x 16 cm, tienen forma palmatipartida, con 5 - 7 segmentos rómbicos de hasta 12 mm de ancho en la base y con hasta 34 lóbulos en la mitad superior. Las hojas caulinares restantes son alternas, las superiores opuestas, con un peciolo peloso de hasta 20 cm y con estípulas lanceoladas. Las flores se reúnen en corimbos y dentro de ellos en címulas formadas por 2 flores, sobre pedúnculos pelosos de hasta 7 cm y con bractéolas lanceoladas. El cáliz consta de 5 sépalos de 8 - 9 x 3 - 4 mm, mucronados, con un margen escarioso y pelosos. La corola consta de 5 pétalos de 18 - 21 x 12 - 13 mm, erecto patentes y enteros, sin uña y de color púrpura; alternando con los pétalos hay 5 nectarios glabros. El androceo consta de 10 estambres, todos ellos provistos de anteras purpúreas, con los filamentos de entre 9 y 11 mm, más largos que los sépalos. El gineceo consta de un ovario de 10 - 11 mm, con 5 lóculos, del que surge un estilo ramificado en 5 con estigmas purpúreos. El fruto, de 28 - 35 mm, es un esquizocarpo que al madurar se divide en 5 mericarpos de hasta 5.2 x 2.5 mm, lisos o con hasta 2 rugosidades en el ápice. Florece de junio a agosto.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Geranium sylvaticum
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Geranium sylvaticum
Hábitat y ecología de Geranium sylvaticum
Este geranio crece en prados húmedos, junto a arroyos, megaforbios, bosques, desde los 1000 a los 2400 m de altitud. Es una planta característica de las comunidades presentes en la Clase Mulgedio-Aconitetea, formada por megaforbios propios de suelos frescos y ricos en materia orgánica, en las que son características Aconitum napellus subsp. vulgare, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Allium victoriale, Athyrium distentifolium, Chaerophyllum villarsi, Lactuca plumieri, Heracleum sphondylium, Myrrhis odorata, Ranunculus aconitifolius, Streptopus amplexifolius, Tozzia alpina y Veratrum album. También aparece en comunidades pertenecientes a la alianza Trifolion medii (Clase Trifolio - Geranietea, orden Origanetalia vulgaris), que forman las orlas herbáceas y vivaces higro - mesofíticas de los bosques caducifolios meso o eútrofos de distribución eurosiberiana colina y montana, en las que son características Calamintha sylvatica subsp. ascendens, Geranium sylvaticum, Knautia arvenensis, Lithospermum officinale y Trifolium medium.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R23 | Mountain hay meadow |
Diagnóstica | U35 | Boreal and arctic base-rich inland cliff |
Diagnóstica | R56 | Montane to subalpine moist or wet tall-herb and fern fringe |
Diagnóstica | S25 | Subalpine and subarctic deciduous scrub |
Diagnóstica | U25 | Boreal and arctic base-rich scree and block field |
Diagnóstica | T3H | Larix light taiga |
Constante | U25 | Boreal and arctic base-rich scree and block field |
Constante | U21 | Boreal and arctic siliceous scree and block field |
Constante | T3H | Larix light taiga |
Constante | T3F | Dark taiga |
Constante | T34 | Temperate subalpine Larix, Pinus cembra and Pinus uncinata forest |
Constante | T1C | Temperate and boreal mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils |
Constante | S26 | Subalpine Pinus mugo scrub |
Constante | S25 | Subalpine and subarctic deciduous scrub |
Constante | R56 | Montane to subalpine moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | R23 | Mountain hay meadow |
Constante | U35 | Boreal and arctic base-rich inland cliff |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6520 | Prados de siega de montaña | Prados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña. |
8210 | Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica | Roquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas ) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
9430 | Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata | Bosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata). |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.41 m. Peso de semilla: 6.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Pirottaea paupercula | ![]() | tallos | ||||
Uromyces geranii | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Venturia geranii | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Zacladus geranii | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | - |
Distribución de Geranium sylvaticum
Aparece en toda Europa, y en la Península en la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistemas Ibérico y Central y alguna sierra del sur.Mapa de distribución de Geranium sylvaticum
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Hoyocasero
Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & C. J. Valle - Lugar: , Hoyocasero
Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & F. J. Glez. Iglesias - Lugar: , Hoyocasero
Coordenadas: 40.4, -4.98 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & C. J. Valle
Jaen (J)
- Lugar: , Segura de la Sierra
Coordenadas: 38.2311, -2.64115 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2005 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.07617, -2.70823 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2005
León (Le)
- Lugar: Puerto de las Señales, COFIÑAL
Coordenadas: 43.0577, -5.2773 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2019
Hábitat: Sotobosque
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotografías están hechas en el Puerto de las Señales, en un sotobosque fluvial.
Fotografía asociada: - Lugar: , Rioscuro
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1977
Altitud: 1385 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Altitud: 1397 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Riaño, Pr. oppidulum Riaño
Coordenadas: 42.88, -5.08 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, barranco de Altuzarra, entre Posadas y Altuzarra.
Coordenadas: 42.24, -3.04 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Laverde
Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977
Altitud: 1638 m
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez - Lugar: , Quirós; Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1974
Altitud: 1236 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Estribaciones del Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973
Altitud: 1558 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo: Estribaciones del Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973
Altitud: 1558 m
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porra de Altiquera.
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Altitud: 1774 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Carreña, Cabrales, Sotres
Coordenadas: 43.23, -4.75 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo
Determinado por: C. Aedo
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Las Becerras.
Coordenadas: 43.21, -4.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983
Altitud: 1556 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Soba, Bula Cabra, laderas de la vertiente norte del Zalama, areniscas, herbazales megaforbios
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego
Soria (So)
- Lugar: , Puerto de Piqueras
Coordenadas: 42.06, -2.54 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre, F. Heras, G. Morante, P. M. Uribe
Teruel (Te)
- Lugar: , Alcalá de la Selva
Coordenadas: 40.36, -7.6 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giraldez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
S, Av, J, Le, Lo, O, So, Te
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
S, Av, J, Le, Lo, O, So, Te
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Esquizocarpo
- Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes que, una vez maduro, se descompone en unidades monospermas llamadas mericarpos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Geranium sylvaticum. En asturnatura.com [en línea] Num. 185, 23/06/2008 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 25-05-2008
Descripción creada el 23-06-2000
Última modificación el 23-06-2000