Hyssopus officinalis L.
Hisopo
Nombres vernáculos
Español: Hisopo, hisopillo húmedo, hisopillo de dos órdenes, rabillo, hisopo hortelano, rabillo de gato de los colmeneros. Inglés: Hyssop. Portugués: Erva-sagrada, hissopo, hissopo-das-farmácias. Euskera: Isipu-belar, itze-belar, urdingorri. Catalán: Asperge, hisop.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hyssopus officinalis L.. Sp. Pl. 569 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- [No indicada de forma expresa]
- Etimología de officinalis
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Hyssopus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Hyssopus officinalis
Planta sufruticosa de 15-52 cm, con tallos erectos, muy foliosos, con indumento de densidad variable, generalmente con pelos retrorsos, de longitud variable, a veces casi glabros, excepcionalmente lanudos.Hojas (8)11-22 x 2-5 mm, lanceoladas, sobre todo las de la partes media e inferior, estrechas, más o menos pelosas, a veces curvadas hacia arriba, generalmente obtusas, a veces mucronadas, con margen revoluto y, entonces, casi lineares, con glándulas esferoidales amarillentas, las jóvenes dispuestas en fascículos axilares, más pequeñas, a veces punzantes.
nflorescencia 3-17(23) cm, espiciforme, densa, a veces muy larga y formada por verticilastros separados, unilateral. Brácteas similares a las hojas, generalmente mucronadas; bractéolas 3-6 mm, lanceoladas, más o menos aristadas.
Cáliz 5-6(9) mm, verdoso, a veces color púrpura, con glándulas esferoidales brillantes y pelos dispersos; dientes 2- 3,5(5) mm, más o menos iguales, triangulares.
Corola 7-8 mm, azulada; labio superior con 2 lóbulos y arqueado hacia arriba, peloso, con glándulas esferoidales en la superficie externa; labio inferior con lóbulo cen tral ancho y lóbulos laterales más estrechos y redondeados.
Estambres hasta de 5 mm, exertos de la corola.
Anteras con tecas más o menos alineadas de apertura dorsal, perpendiculares al filamento, de color púrpura. Estilo con estigma bífido y ramas iguales, color púrpura, exerto.
Fruto en núculas de 2,2-2,5 x 1-1,5 mm, ovoides, aplanadas, verrucosas, con pelillos en la parte redondeada, color castaño obscuro.
Florece de julio a octubre.
Morfología
Fotografías de Hyssopus officinalis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Hyssopus officinalis
Hábitat y ecología de Hyssopus officinalis
Crece en matorrales aclarados, con frecuencia en lindes y bordes de camino, generalmente en substrato básico, desde los 500 a los 1800 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R15 | Continental dry rocky steppic grassland and dwarf scrub on chalk outcrops |
Constante | R15 | Continental dry rocky steppic grassland and dwarf scrub on chalk outcrops |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.38 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Hyssopus officinalis
Región mediterránea europea, NO de África, W y C de Asia. Dispersa en la mitad N de España y en las montañas béticas y penibéticas.Mapa de distribución de Hyssopus officinalis
Disponemos de 42 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, Bu, Cs, Cu, Gu, Hu, L, Le, M, Mu, P, So, Te, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
El hisopo es una planta que se ha cultivado con frecuencia con fines medicinales y desde muy antiguo, por lo que a veces es difícil dilucidar si las poblaciones estudiadas son naturales o asilvestradas. Dada la gran variabilidad morfológica observada y su falta de relación con distribución geográfica alguna, no se reconocen subespecies en el presente tratamiento. Se han observado ejemplares con pelos cortos y densos que corresponderían a la subsp. canescens. Algunos otros presentan dientes del cáliz aristados y corresponderían a la subsp. pilifer. En una misma población de Madrid y durante un año, se observaron ejemplares con cálices de dientes muy largos y, al siguiente, de longitud mucho menor. Otra población del Pirineo de Lérida presenta ejemplares con dientes del cáliz especialmente largos (subsp. aristatus).Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Aromaterapia Carminativos Expectorantes Pectorales Tónicos Vasodilatadores Astringentes Diaforéticos Estimulantes Emenagogos Estomáticos Antisépticos
Beneficio terapéutico
Hyssopus officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Hyssopus officinalis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Teca
- Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Verrucoso
- Verrugoso
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hyssopus officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 446, 14/10/2013 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-08-2013Descripción creada el 14-10-2013
Última modificación el 26-08-2023