Asperugo procumbens L.
Asperilla
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Asperugo
Nombres vernáculos
Español: Asperilla, sperilla morada, asperugo vulgar, azotalenguas, raspilla, uñas ásperas, uñas ásperas azules, uñas ásperas blancas.
Nomenclatura
- Publicación original
- Asperugo procumbens L.. Sp. Pl. 138 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa ruderatis pinguibus
Descripción de Asperugo procumbens
Hierba annual uni o multicaule, setoso-híspida, con setas de base tuberculada. Tallos de hasta 60 (-100) cm, decumbentes, ascendentes o trepadores, simples o ramificados, con costillas longitudinales provistas de aguijones retrorsos.Hojas enteras o ligeramente dentadas, con setas de la base de los márgenes y nervio medio por el envés haciéndose curvadas y retrorsas; las de la base de hasta 5.5 (-6) x 1.5 (-2) mm, con limbo estrechamente elíptico o espatulado; las caulinares de hasta 7 x 2.2 cm, oblanceoladas o elípticas, más o menos marcadamente atenuadas en peciolo, con base largamente decurrente para formar las costillas caulinares; las florales de hasta 3.5 (-6) x 1.5 (-2.5) cm, elípticas, sentadas.
Flores agrupadas en inflorescencia de tipo cima, axilares y unilaterales. Pedicelos de 07-2 mm y erectos en la floración; hasta 5 (-7) mm y haciéndose marcadamente recurvados en la fructificación.
Cáliz con lóbulos de 1.8 - 2 x 0.5 - 0.8, elípticos o linear-elípticos y desiguales en la floración, de hasta 8 (-10) x 12 (-16) mm, marcadamente bivalbo, con 14 dientes y reticulado-nervado en la fructificación.
Corola tan larga o ligeramente más larga que el cáliz, de c. 2.5 mm de diámetro, con tubo de 1 - 1.2 mm y limbo de 1 - 1.7 mm, estrechamente infundibuliforme, purpúreo o violeta oscuro, dividido hasta 1/3-1/2 en lóbulos de 0.4 - 0.7 x 0.4 - 0.8 mm, oblongos, obtusos, enteros o crenulados; escamas corolinas de 0.3 - 0.4 x 0.25 - 0.5 mm, de margen cortamente peloso.
Frutos de tipo núcula, de 2.5 - 3.2 x 1.4-2 mm, ovoideas, comprimidas lateralmente, aquilladas, densa, corta e irregularmente tuberculadas, con cicatriz de inserción ovada situada por encima de la mitad, grises.
Florece de abril a julio.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Asperugo procumbens
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Asperugo procumbens
Hábitat y ecología de Asperugo procumbens
Es una planta nitrófila, ruderal, arvense, viaria, que crece sobre suelos básicos, particularmente calizas, margas y yesos, siendo más rara sobre suelos ácidos, desde los 100 a los 2.300 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N1E | Black Sea broad-leaved coastal dune forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.39 m. Peso de semilla: 7.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Exclusiva de hábitats ricos en nitrógeno; indicadora de suelos fertilizados
Distribución de Asperugo procumbens
Europa, O de Asia, NO de Africa. N, centro, E y S de la Peninsula Ibérica.Mapa de distribución de Asperugo procumbens
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Jorquera
Coordenadas: 39.17, -1.53 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi & R. Molina Cantos
Almería (Al)
- Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.09395, -1.92218 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.27541, -1.86809 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/02/2005 - Lugar: , Taberno
Coordenadas: 37.44459, -2.04924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007 - Lugar: , Taberno
Coordenadas: 37.44465, -2.04915 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007
Granada (Gr)
- Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.49, -2.77 [Ver en mapa]
Legit: F. García & T. Luque
Huesca (Hu)
- Lugar: , Yebra de Basa, cerca de la ermita de Sta. Bárbara, Sta. Orosia
Coordenadas: 42.5, -2.7 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Determinado por: P. Montserrat - Lugar: , Sallent de Gállego, camino de Sobas, río Aguas Limpias
Coordenadas: 42.81, -3.3 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar
Determinado por: P. Montserrat & al. - Lugar: , Yebra de Basa; cerca de la ermita de Sta
Coordenadas: 42.5, -0.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1971
Altitud: 1193 m
Proporcionado por: Montserrat
Jaen (J)
- Lugar: , La Iruela, sobre el Salto de los Organos
Coordenadas: 37.97, -2.82 [Ver en mapa]
Legit: F. Muñoz Garmendia & C. Soriano
Determinado por: C. Soriano
Lleida (L)
- Lugar: , Pirineos Centrales, Estavill
Coordenadas: 42.34, 9.4 [Ver en mapa]
Legit: I. Soriano
Determinado por: I. Soriano
Navarra (Na)
- Lugar: , Tudela, río Ebro
Coordenadas: 42.07, -1.61 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Aparicio & Txema Pérez
Valladolid (Va)
- Lugar: , Santovenia de Pisuerga, a orillas del río Pisuerga
Coordenadas: 41.69, -4.69 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello - Lugar: , Santovenia de Pisuerga, a orillas del río Pisuerga
Coordenadas: 41.69, -4.69 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Corrales del Vino
Coordenadas: 41.37, -5.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1982
Altitud: 705 m
Proporcionado por: Casaseca
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Gr, Hu, J, L, Na, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Gr, Hu, J, L, Na, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenulado
- Ondulado.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asperugo procumbens. En asturnatura.com [en línea] Num. 349, 05/12/2011 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 18-06-2011
Descripción creada el 05-12-2011
Última modificación el 05-12-2011