Xeranthemum inapertum (L.) Mill.

Flor inmortal

Nombres vernáculos

Español: Flor inmortal, inmortal menor.

Nomenclatura

Publicación original
Xeranthemum inapertum (L.) Mill.. Xeranthemum inapertum (L.) Miller, Gard. Dict. ed. 8, no. 2 (1768). [consultar protólogo]
Etimología de Xeranthemum
Del latín bot. Xeranthemum, -i n., género de las Compositae- establecido por Tournefort (1764: 400; 1700: 499-500), y validado en Linneo (1753: 857-859; 1754: 369). A nuestro entender, el vocablo aparece por vez primera en J. Bauhin & J.H. Cherler, Hist. Pl. 3: 25-26 (1651), donde se viene a decir: "Gesnero, mi preceptor, lo llamaba con ese nombre por la sequedad o escualidez de las inflorescencias incluso recién brotadas" -gr. xerós,­á,-ón= seco, no húmedo // desecado // árido // relativo a las materias secas, etc.; gr. ánthemon,­émou n. = flor, etc.
Etimología de inapertum
Del latín inapertus, -a, -um = que no está abierto.
Basiónimo
Xeranthemum annuum var. inapertum L. Sp. Pl. 858 (1753)
Sinónimos
Xeranthemum australe Pomel Nouv. Mat. Fl. Atlant. 33 (1874)
Xeranthemum erectum C. Presl in J. Presl & C. Presl, Delic. Prag. 106 (1822)
Xeranthemum foetidum Moench Methodus 582 (1794), nom. illeg.
Xeranthemum incomptum Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2 59: 115 (1829), nom. illeg.
Xeranthemum modestum Ball in J. Bot. 11: 368 (1873)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Xeranthemum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Xeranthemum inapertum

Planta erecta anual, con tallos de 10 - 20 cm, ramificados desde casi la base.Las hojas, alternas y enteras, de 20 - 60 x 2 - 8 mm, son de lineares a oblongas, densamente blanco tomentosas en el envés y algo menos en el haz.Las flores se reúnen en un capítulo solitario y terminal, de 10 - 20 mm de diámetro, largamente pedunculados; el involucro tiene unas brácteas externas y medias mucronadas y glabras, muy llamativas, y las internas, de 13 - 17 mm, son suberectas, normalmente de color rosa pálido; el receptáculo tiene escamas estrechas, agudas, simples y más cortas que las flores. Las flores externas son estériles, con una corola provista de 5 lóbulos, y las internas son hermafroditas, unas 25 - 50, con la corola similar.El fruto es un aquenio de 4 - 5 mm, con 5 escamas desiguales tan largas como el fruto. Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Xeranthemum inapertum

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Xeranthemum inapertum

Hábitat y ecología de Xeranthemum inapertum

Campos, claros de matorral, laderas pedregosas y roquedos en exposiciones soleadas, por lo general en substrato calizo; 0-2200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.66638
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.63787
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.41559
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.00516
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.30443
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.36723
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.29359
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.25 m. Peso de semilla: 4.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.7
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.3
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Distribución de Xeranthemum inapertum

Presente en el SO de Europa y el Mediterráneo, hasta el centro oeste de Francia y el sur de Suiza.

Mapa de distribución de Xeranthemum inapertum

Disponemos de 108 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Bu, CR, Cs, Gr, Gu, J, Le, M, Ma, Na, P, S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Xeranthemum inapertum. En asturnatura.com [en línea] Num. 217, 09/03/2009 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 29-06-2008
Descripción creada el 09-03-2009
Última modificación el 09-03-2009